07 julio 2006

Nacional: Casas enanas entregan en la VI region

Viviendas tienen 12 metros cuadrados:
Pobladores viven drama por "casas enanas"
Afectados exigieron al Gobierno una solución concreta y digna para vivir en Malloa.
P. MORENO, P. REED Y O. GUTIÉRREZ

RANCAGUA.- "¡Un sueño hecho realidad!". Así de irónico es el letrero a la entrada del terreno donde se ubican 125 viviendas de tan sólo 12 metros cuadrados, en el sector centro-oriente de Malloa, Sexta Región.

Familias pobres pagaron 10 UF ($181 mil) y el Serviu aportó 170 UF ($3 millones) para cumplir con el anhelo de tener una casa propia, pero ellos consideran que son "indignas".

Al ver sus casas, los temporeros y trabajadores agrícolas se sienten "defraudados".

¿Fraude o no? Lo concreto es que hubo anomalías, en opinión de la alcaldesa Edelmira Silva (UDI), quien denunció que en 1990 el Serviu -dirigido en ese entonces por Gonzalo González- compró el terreno, de ocho hectáreas aproximadamente, en $150 millones. Además, la alcaldesa agregó que no es un terreno apto para construir, sino que se trata de vegas; esto es, "barriales o pantanos".

Las viviendas son colindantes y están separadas por apenas 1,95 metro. Tan reducido es el espacio que tampoco podrían colocar una cama. De lo contrario, tendrían que instalarla sobre la cocina y, por ende, la familia no podría permanecer adentro.

Marcelo Bascuñán, presidente de uno de los Comités de Viviendas Bernardo O'Higgins de Malloa, acusó que han recibido presiones de parlamentarios de la Concertación por haber denunciado el problema. "Siempre pensamos en el sueño de la casa propia, pero no en estas condiciones. Estábamos claros de la licitación que hicimos para la construcción de las casas, pero hay cosas que no entendíamos. Si no somos profesionales", afirmó respecto de las dimensiones de las viviendas.

Alejandra Sánchez está molesta: "Me dio rabia, porque tanto tiempo que esperamos por la casa. Es una caseta".

El proyecto contemplaba una segunda etapa para la ampliación de 40 metros cuadrados, pero no fue aprobada en el permiso de edificación del 15 de septiembre de 2004.

El director de Chile Barrio y vocero del Ministerio de Vivienda, René Morales, explicó que el problema será solucionado con el programa de mejoramiento que apunta a ampliar esas viviendas en 14 metros cuadrados, ya sea hacia atrás en el fondo o hacia arriba. "Se trataba de viviendas crecedoras, pero que se planificaron bajo las condiciones que tenía el país con niveles de ingresos y destinación de recursos en 1990, que no son las condiciones actuales de Chile en 2006 y las que tendrá en 2007", dijo Morales, quien se hizo eco de las quejas planteadas por quienes se adjudicaron las viviendas.

Los pobladores apelaron al criterio de la Presidenta Michelle Bachelet para que entregue una solución digna, como dictar un decreto supremo para ampliar esas construcciones, ya que ellos no pueden postular a otro subsidio.

Tamaños mínimos

En la actualidad, el Gobierno entrega viviendas sociales que tienen un dormitorio, sala de estar comedor, cocina y baño, con medidas de entre 28 y 30 m¯.

La Presidenta Michelle Bachelet se comprometió en el mensaje del 21 de mayo a ampliar la superficie mínima de estas casas. Así, en el futuro se van a entregar viviendas de entre 38 m¯ y 40 m¯, es decir, con dos dormitorios, una sala de estar comedor más amplia, cocina y baño, ampliable hasta a 80 m¯.

Esta nueva modalidad comenzará a construirse a partir del próximo año, con la Ley de Presupuesto de 2007.

El Programa de Vivienda Social Dinámica Sin Deuda establece la entrega de una vivienda nueva con una superficie mínima habitable de 25 m¯ e incorpora a su diseño arquitectónico y estructural una proyección de crecimiento de 50 m¯. Para hacerse una idea, las casas "Chubi" de Peñalolén son de 30 m¯.

En octubre de 2003, el entonces ministro de Vivienda, Jaime Ravinet, informó que el Estado debía destinar $70 mil millones para reparar 48 mil viviendas sociales mal construidas, por haberse construido "mucho a bajo precio".