Más dineros para la educación municipalizada
Petitorio de los alcaldes tiene plazo máximo: 1 de septiembre
Con alegría, pero con determinación, más de un centenar de alcaldes de todo el país se manifestó ayer frente a La Moneda por mayores recursos para la educación municipalizada.
La medida de presión no fue bien recibida en la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
El Mercurio / Eugenio Droguett
Gritando el "Chi, chi, chi, le, le, le" un centenar de alcaldes llegó ayer al mediodía a la Plaza de la Constitución y se manifestó ante La Moneda.
Tras un encuentro de dos días que reunió a más de 180 ediles de todo el país, emitieron una declaración pública para el Ejecutivo y el Legislativo: a partir del 1 de septiembre no cubrirán los déficit que se producen en la educación municipalizada "por la responsabilidad del Gobierno y del Parlamento, que no entregan a la educación los recursos que necesita".
Quieren soluciones definitivas para la jubilación de los profesores, aumento de la subvención, mejorar la cobertura y calidad de la alimentación para todos los estudiantes que lo necesiten, entre otros temas.
Leyó la declaración Claudio Arriagada, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, secundado por los ediles de San Miguel, Puerto Montt, Colina, La Calera y Caldera.
En ella se afirma que la obligación de financiar la educación pública es responsabilidad del Gobierno, pero que hoy los municipios aportan más del 20%, en promedio del costo total.
Y sobre el déficit de calidad, la declaración sostiene que con una subvención de $30 mil por alumno no se puede llegar a los niveles de la educación particular subvencionada o de la educación particular que tienen promedios de $60 mil y $180 mil, respectivamente.
Los resultados de la última prueba Simce revelaron que la educación municipalizada obtiene un promedio nacional de 243 puntos en Lenguaje, contra 263 y 300 de la particular subvencionada y la particular pagada. En matemáticas, los promedios, son 235, 255 y 297.
Rechazo a las presiones
La subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudio Serrano, rechazó esta presión, aunque dijo respaldar sus aspiraciones "porque son temas conocidos, que hemos estado tratando". Aclaró que el problema básicamente no es de recursos, porque también hay deficiencias de gestión. Consultada sobre la destinación de dineros frescos para el sector explicó que "la administración pública se rige por una ley anual de Presupuestos", y cree difícil obtenerlos ahora, pero sí en 2007. Serrano dijo que la Subdere apoyará a los alcaldes en el perfeccionamiento docente, en la jubilación de profesores, y en buscar fórmulas de asociación de comunas chicas que tienen menos de 2.000 alumnos como matrícula pública, para que puedan "cuadrar" los gastos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario