30 agosto 2006

Internacional: Lula y su opinion ( borracho ) de Chile

Lula habría dicho que "Chile es una mierda", según libro
Miércoles 30 de Agosto de 2006
DPA


SAO PAULO.- El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva usó palabras ofensivas contra el presidente de Argentina, Néstor Kirchner y el ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle, tras beber tres whiskys en una cena, informa hoy el diario "Folha de Sao Paulo", citando un libro de dos periodistas brasileños.

También habría atacado a Chile. "Chile es una mierda. Chile es una broma. Ellos hacen acuerdos con los americanos. Quieren que uno se joda por aquí. Ellos se cagan en nosotros".

En el libro "Viajes con el Presidente" los periodistas Eduardo Scolese y Leonencio Nossa, que realizan la cobertura informativa sobre el Palacio del Planalto, sede de la presidencia brasileña, se refieren a una cena realizada en la embajada de Brasil en Tokio, en mayo de 2005, en la que frente a unas 20 personas el mandatario soltó palabrotas contra los presidentes.

"Hay momentos, mis queridos, que tengo ganas de mandar a Kirchner a la puta que lo parió", habría afirmado Lula.

Sobre el entonces presidente de Uruguay, Lula habría dicho: "Aquel no es uruguayo, carajo. Aquel fue criado en los Estados Unidos. Es cachorro de los (norte)americanos".

Los estancieros brasileños tampoco se habrían salvado de los improperios del presidente. "Hay que acabar con esa mierda de los estancieros que a cada rato vienen a pedirle dinero al gobierno".

En la seguna página del libro los autores relatan el primer diálogo entre Lula y el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso al día siguiente a la victoria del ex sindicalista en 2002.

"Fernando, cómo haces para hacerte una escapadita", le preguntó Lula a Cardoso, que respondió. "Es imposible, Lula... imposible. Aquí hay ’ayudante de órdenes’ (espías, soplones) por todos lados".

Lula aparece en el libro como alguien que ironiza sobre sus auxiliares, que puede llegar a ser bastante ríspido y que usa palabras ofensivas con mucha frecuencia, indica el medio.

Sin embargo, los autores destacan que sus auxiliares no se incomodan por ello, por el contrario, "oír una palabrota (del presidente) puede significar estatus" frente a Lula, señalan.

EMOL

29 agosto 2006

Nacional: Reaccion argentina por Mapa de Campo de Hielo

Mapa de Campos de Hielo es oficial según subsecretario de Turismo argentino

En lo que constituye la primera reacción sobre el tema tras la nota de protesta enviada por Chile, el subsecretario de Turismo argentino, Daniel Pablo Aguilera, sostuvo hoy que el mapa de los Campos de Hielos en que se adjudica la zona a territorio transandino es oficial.

Consultado sobre el tema, el subsecretario reconoció que "nosotros tenemos la información a través de los medios", y agregó que "la Cancillería de momento no ha recibido ninguna presentación formal al respecto".

"Lo único que nosotros podemos decir es que todos los mapas que se publican en nuestro material, esto particularmente es una obligación en nuestra web, están aprobados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), así es que utilizamos ese tipo de cartografía", indicó Aguilera.



Respecto de si no se toma alguna precaución especial para la publicación de aquellas zonas en litigio y que podrían derivar en algún impasse diplomático, el funcionario insistió en que "nosotros no aprobamos los mapas, los mapas, reitero, los aprueba el Instituto Geográfico Militar".

"Yo no se qué tipo de recaudos o técnicas utilizan (ellos), nosotros presentamos los mapas en el Instituto, el Instituto los aprueba y son los que nosotros publicamos", reiteró el subsecretario de Turismo.

Consultado también si el mapa de la discordia se va a mantener en el sitio web de su secretaría, manifestó que "nosotros no tenemos ninguna orden ni contraorden, nosotros los mapas que utilizamos, reitero, son los que aprueba el Instituto Geográfico Militar".

"Mientras el Instituto o quienes se dedican a esto digan que estos mapas son correctos, no somos nosotros autoridad de aplicación al respecto de la cartografía. Nosotros aplicamos los mapas que se dan por aprobados, desconozco si el Instituto tendrá alguna normativa particular o alguna instrucción en particular", explicó.

Agregó además que "hemos consultado (con la Cancillería), enterados a través de los medios de la molestia presentada por esta situación no poco clara de los Hielos Continentales, si había algo al respecto, nos han comunicado que hasta el momento no tenían ninguna presentación formal", puntualizó.

UPI
La Tercera

28 agosto 2006

Nacional: Septiembre en paro....

Las marchas y paros que vienen en septiembre:
Los gremios se movilizan con las estrategias de los pingüinos

Claudia Guzmán y Rocío Montes / El Mercurio

Trabajadores fiscales, de la Salud y Educación han tomado nota de las eficientes estrategias utilizadas por los secundarios. Innovación, uso de tecnología, ampliación de demandas sectoriales a peticiones ciudadanas y reforzamiento del asambleísmo son las nuevas tácticas que deberá enfrentar el Gobierno en lo que promete ser un duro septiembre.

------------------

La revolución de los pingüinos los tiene revolucionados. La movilización de mayo y junio dejó varias lecciones a los gremios tradicionales, y todas ellas irán a examen el próximo mes.

Caravanas y actos culturales se suman a las tradicionales marchas y paros que integran el calendario de contingencia que manejan para septiembre profesores, trabajadores de la salud y empleados fiscales. Empatizar con la opinión pública, enfatizar el asambleísmo, buscar alianzas sociales y aplicar creatividad son las lecciones que se rendirán en el mes previo a la discusión presupuestaria.

El Gobierno está consciente de la amenaza de movilización y dice estar preparado: "No es sólo un mes en el que todos buscan afectar el presupuesto de la Nación para el próximo año. Es el primer septiembre del gobierno de Bachelet. Todos tratarán de tomarle el pulso, tal como pasó en septiembre de 2000 con Lagos", reconoce Felipe Harboe, subsecretario del Interior.

Pero los gremios no sólo ven la oportunidad política del primer año de Bachelet. También acentúan la coyuntura del nuevo período presidencial: "Como éste es un gobierno tan corto, de 4 años, lo que se negocie ahora y las promesas que se adquieran deben quedar terminadas antes de este período", explica Roberto Alarcón, de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Confenats).

Saben que es un mes decisivo y tienen un plan. Aunque no muy original.

Las marchas y tomas que movilizaron a 800 mil estudiantes y que terminaron con la salida del ministro de Educación enseñaron diversas "técnicas" de gran "eficiencia" por la cantidad de recursos que obtuvieron del Gobierno.

Los gremios les reconocen ser grandes estrategas: que primero lanzaron la agenda corta con reivindicaciones que les eran muy cercanas a todos los secundarios -como las colaciones, el pase escolar y la gratuidad de la PSU-, con lo cual lograron tener a mucha gente movilizada en las calles. Recién ahí, se indica, lanzaron la agenda larga con la petición de transformaciones estructurales en la educación, iniciaron jornadas de reflexión en colegios tomados y terminaron por sumar a la opinión pública.

El segundo aspecto que se destaca es que los secundarios fueron innovadores y lograron un muy buen uso de la tecnología. Lo dice Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef): "Fue muy novedoso que las movilizaciones se activaran con la ayuda de correos y blogs. Si uno los miraba, se daba cuenta de inmediato de que estaban muy comunicados", señala, al tiempo que indica que estos recursos serán imitados en la Anef.

Otros que replicarán la búsqueda de novedad serán los educadores. "Nos enseñaron a buscar nuevas formas de movilización. Por eso, nosotros haremos una caravana y un acto artístico-cultural", dice el presidente de Colegio de Profesores, Jorge Pavez.

Un tercer punto que se admira de las movilizaciones de los estudiantes -además de la simpatía que generaron en la ciudadanía- es la forma horizontal en que organizaron su movimiento a través de asambleas. "Eso brindaba gran democracia a sus decisiones, sin que intervinieran diferenciaciones políticas y partidistas", señala De la Puente.

Lo mismo opina Esteban Maturana, de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), y quien pudo ser testigo de algunas asambleas pingüinas: "Nos enseñaron a llevar adelante una movilización intensa, en períodos cortos y muy horizontal. Eso se aplica a nuestro sector, porque no podemos prolongar una paralización sin causar un daño en la ciudadanía".

Claudio González, de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (Fenpruss), también destaca la lección de atender el impacto ciudadano. "Los estudiantes estaban ligados a la ciudadanía, por eso instalaron el problema de la educación en la agenda pública. Eso es lo que nosotros queremos hacer: no sólo realizar demandas corporativas, sino que, además, hacer peticiones como el aumento de la dotación, que también implica una ayuda a la población. No queremos dañar a la gente. El paro es la última opción", explica.

Los gremios ya no se movilizan solos. Buscan crear bloques sociales. Ayer, los profesores comenzaron a recolectar firmas y mañana los funcionarios de la salud repartirán folletos en centros asistenciales. La lección de los pingüinos es sumar. No restar.

ESTUDIANTES EN ALERTA

Secundarios defienden su autonomía

Hasta última hora del viernes los estudiantes no querían hablar de movilización nacional para septiembre.

Ayer se reunía la Asamblea Nacional de secundarios y, según la dirigenta del comité político María Huerta, la agenda estaba integrada por temas internos como si mantienen o no en el Consejo Asesor Presidencial. "Si surge una propuesta de movilización se verá en la asamblea", dice.

"Hay harta gente interesada en que nos movilicemos", admite Juan Carlos Herrera, otro líder de los secundarios. "Pero nosotros creemos que puede ser contraproducente, que puede desgastarnos", agrega.

Los estudiantes saben que los gremios los observan con admiración, pero también destacan que una de las claves de su movilización de mayo y junio fue mantener la independencia de su petitorio.

"Claro que nos gustaría contar con el apoyo de los secundarios en nuestras movilizaciones", reconoce el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez. "Queremos convocarlos a ellos y a los apoderados. La idea es formar un gran bloque social", agrega, y reconoce que en las últimas reuniones del Consejo Asesor Presidencial les hicieron saber el calendario de actividades de los profesores para septiembre. "Ojalá los estudiantes nos quieran acompañar", finaliza.

Desde que terminaron las movilizaciones en junio, los secundarios han estado participando del Consejo Asesor Presidencial.

Sin embargo, ya el 8 de agosto comenzaron nuevamente las protestas debido a la lentitud con que, según ellos, está trabajando el organismo. Además, y sobre todo, reclaman que el Gobierno no ha cumplido con lo que se comprometió dos meses atrás, en la llamada agenda corta. Se señala, por ejemplo, que todavía no se ha ampliado el uso del pase escolar a las 24 horas diarias, como fue el compromiso de la Presidenta. Se dice que las movilizaciones, circunscritas por ahora a determinadas comunas y ciudades, irán en aumento.

La última fue el viernes recién pasado en Valparaíso y terminó con 67 detenidos.

"Claro que nos gustaría contar con el apoyo de los secundarios en nuestras movilizaciones", dice el presidente del Colegio de Profesores.

SEPTIEMBRE TOMADO

Viernes 1

El último día de agosto finaliza el plazo que se dieron la Confenats y la Fenpruss para negociar con el Gobierno. Si las conversaciones no fructifican, este día comenzarían las movilizaciones.

Miércoles 6 y jueves 7

Son las fechas que maneja la Confusam para irse a paro. Los funcionarios de la salud municipalizada reclaman aumento de remuneraciones, aumento de incentivos por cumplimiento de metas, incentivos de retiro y soluciones para los funcionarios a "contrata". Tienen 12.000 asociados.

Sábado 9

Los profesores partirán en caravana al Congreso y realizarán un acto artístico-cultural en el frontis. Ya confirmaron Inti Illimani y la Sonora Palacios.

Martes 12

Un día después de la presentación de las primeras propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, el Colegio de Profesores tiene agendado para este día un "Paro de advertencia", de no prosperar las negociaciones con el ministerio. El gremio tiene más de 100.000 afiliados.

Viernes 15

En las reparticiones públicas los empleados fiscales comentan que este día podría ser de paro. El presidente de la Anef no lo confirma. Lo que piden es la reforma al sistema previsional del sector público y un reajuste salarial.

Lunes 18 y martes 19

Fiestas Patrias.


Martes 26

Gran paro nacional de los profesores. La idea es que a esas alturas sus demandas hayan sumado a apoderados y a secundarios. Por un lado están las reivindicaciones institucionales, como derogar la LOCE y terminar con la municipalización. Por el otro, las salariales: reajuste del 5%, recuperar la asignación de título, incentivos de retiro para 8 mil profesores y cambiar la proporción entre horas lectivas y no lectivas.