03 mayo 2006

Internacional : nacionalizacion hidrocarburos

El decreto de Evo inquieta y provoca una cumbre presidencial
Los presidentes de Brasil, Venezuela y Argentina se reunirán este jueves con su homólogo boliviano para conocer los detalles de su decreto de nacionalización de los hidrocarburos. Otros países están preocupados por sus efectos.

El decreto de nacionalización de los hidrocarburos aprobado el lunes por el gobierno de Evo Morales desató nerviosismo e incertidumbre en la comunidad internacional, principalmente entre los países que tienen negocios en este rubro con Bolivia.
Mientras la Comunidad Europea como Estados Unidos expresaron su preocupación por el efecto que la medida tendrá para la seguridad de las inversiones extranjeras, los gobiernos de Brasil y España —principales socios de Bolivia en los negocios de explotación de gas— convocaron a reuniones de urgencia para analizar la medida y tomar medidas de contingencia ante eventuales perjuicios para sus intereses.
Desde muy temprano, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, se reunió con sus principales colaboradores. El encuentro concluyó con la aprobación de un comunicado que ´reconoce como un acto inherente a su soberanía´ la decisión de Bolivia de ´nacionalizar las riquezas de su subsuelo y controlar su industrialización, transporte y comercialización´.
Sin embargo, también anuncia que ´actuará con firmeza y tranquilidad en todos los foros, en el sentido de preservar los intereses de Petrobras (la estatal petrolera brasileña, que tiene intereses en Bolivia), y llevará adelante las negociaciones necesarias para garantizar la relación equilibrada y mutuamente provechosa para los dos países´.
El comunicado, emitido luego de un contacto telefónico entre Da Silva y Morales, en la que este último habría garantizado a su colega brasileño que no se afectará la provisión de gas a Brasil, menciona un próximo encuentro entre ambos mandatarios.
Poco después, desde Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, informó que se reunirán los presidentes de Bolivia, Brasil, Venezuela y el argentino Néstor Kirchner. ´Hemos acordado una reunión con Lula, Kirchner y Evo, dentro de 48 horas. Estaremos reunidos en Puerto Iguazú el jueves en la mañana´, indicó.
Dijo respaldar la nacionalización anunciada por Morales y manifestó su apoyo ´para la industrialización del gas, para que no sólo lo exporte como materia prima, y puedan producir plástico, abono, todos los bienes que se pueden sacar de la petroquímica´.
Mientras eso ocurría en esta parte del mundo, en Europa el gobierno del español José Luis Rodríguez Zapatero expresó a Bolivia ´su más profunda preocupación´ por la nacionalización de los hidrocarburos y advirtió de ´sus consecuencias para las relaciones bilaterales´.
El mensaje fue transmitido a través del encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en España, Álvaro del Pozo, quien fue convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que luego del encuentro difundió un comunicado en el que manifestó que la preocupación por el decreto de nacionalización se ha hecho extensiva a ´las formas que han rodeado su adopción´. No obstante, el Gobierno español espera que, a través del ´diálogo y la negociación´, se llegue a una ´solución satisfactoria´.
Además, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, entabló contacto con su homólogo brasileño, Celso Amorim, para, ´en el marco de un enfoque común´, responder con ´firmeza y diálogo´ a la decisión de Bolivia. Según informaron a EFE fuentes diplomáticas, Moratinos y Amorim coincidieron en que estas premisas deben guiar la actuación de los estados con compañías afectadas por la iniciativa de Morales.
En Bolivia, la Embajada de EEUU hizo conocer que ´todavía estamos analizando el decreto y estamos preocupados por su impacto potencial sobre la economía boliviana, la inversión privada y los contratos existentes´.
Mientras, en Londres, expertos como la analista Verónica Smart, señalaron que la nacionalización de los hidrocarburos anunciada por Bolivia no tiene el potencial para desequilibrar el mercado, pero sí es una mala señal para éste, afectado ya por un negativo contexto geopolítico mundial. Ayer, el precio del barril de petróleo Brent cerró en 74,64 dólares, con 75 centavos de alza.


Las reacciones en el mundo
*La UE advierte riesgo de un impacto negativoLa Unión Europea manifestó su ´preocupación´ por el anuncio del presidente Evo Morales de nacionalizar el gas y el petróleo de su país, y advirtió sobre el ´impacto negativo´ que puede tener en un mercado internacional. ´La Comisión Europea toma nota con preocupación del decreto que nacionaliza la industria boliviana´ de los hidrocarburos, dijo el vocero Johannes Laitenberger. AFP
*EEUU vigilará que las inversiones se respeten Estados Unidos anunció que vigilará el impacto de la decisión del Gobierno de Bolivia y su respeto a las obligaciones asumidas en contratos firmados. ´Vigilaremos muy de cerca cualquier impacto potencial sobre el clima para la inversión del sector privado en Bolivia y el respeto del Gobierno boliviano a sus obligaciones contractuales´, dijo Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado. DPA
*Chile prevé que haya consecuencias negativas El canciller de Chile, Alejandro Foxley, manifestó ayer su preocupación por la nacionalización de hidrocarburos anunciada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, pues teme consecuencias negativas para Latinoamérica. ´Nosotros estamos siguiendo todos los temas que están ocurriendo en la región. Tenemos una preocupación porque los sistemas de integración están siendo cuestionados´, comentó. DPA
*En Perú preocupa que Humala imite a Morales La posibilidad de que Ollanta Humala imite la nacionalización de Evo Morales en caso de que llegue a la Presidencia provocó preocupación en Perú. ´Queremos saber si va a actuar como el Gobierno de Venezuela o como... Evo Morales´, reclamó Carlos del Solar, de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, posibilidad que descartó el acompañante de Humala, Gonzalo García. Con datos de AFP
*Colombia respeta la decisión de los bolivianos El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se declaró respetuoso de la decisión de su par boliviano Evo Morales. ´La verdad es que Colombia es totalmente respetuosa del principio de la autodeterminación de los pueblos. Yo creo que en América Latina tenemos que rescatar todos el respeto al principio de la autodeterminación de los pueblos, eso es muy importante para la convivencia democrática´, dijo Uribe. AFP
*México espera no alterar su plan de compra de gas El Gobierno mexicano dijo que respeta la ´decisión soberana´ del presidente Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos y señaló su interés en que esto no afecte los planes de ese Gobierno de importar gas boliviano. Rubén Aguilar, portavoz del presidente mexicano, Vicente Fox, informó que en las últimas semanas autoridades de ambos países comenzaron a analizar el inicio de este negocio. Con datos de EFE

Fuente : Diario La Razon - Bolivia


No hay comentarios.: