En una búsqueda permanente
Por Pablo Gacitúa
Verónica Byers es una destacada artista nacional, que a través del óleo y una tela, nos muestra su mirada de Chile; su mirada del sur del país; su mirada de una “Niña pobre”, su reflejo de vida.
“Coco”, como la llaman sus cercanos y dentro del ámbito cultural, cree que la pintura venía junto a ella, como una marca de nacimiento que difícilmente se pudiera esconder o disimular. “Nunca pregunté si a los demás les parecía mi decisión” dice segura, cuando recuerda la reacción de su familia con la profesión que añoraba seguir.
Claro, para una familia no debe ser nada sencillo aceptar a un hijo como artista visual. Al menos no en Chile. No por algún tipo de “marca social”, sino por lo complicado que es hacer arte en esta tierra, por lo difícil que es vivir del arte. Sin embargo, Verónica tenía claro que lo suyo era esto y a los 18 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
- Tras su paso por la Universidad de Chile, pertenece a varios talleres, como de Gonzalo Cienfuegos, Celina Gálvez, entre otros. ¿Es parte de una búsqueda artística?
Con el tiempo, mi paso por tantos talleres ha sido la búsqueda por aprender el oficio que no lo pude hacer en la universidad, ya que me fui de Chile en 1969 y no volví hasta diez años después.
Su trabajo
Si bien en la mayoría de sus obras Verónica trabaja con óleo sobre tela, ha comenzado a variar de a poco. A permitirse algunas licencias en su trabajo, a experimentar, pero no “atontas y locas”, sino que con estudios serios. Porque para ella esto no es un hobby, es una vida. Es por eso que tras su paso por la universidad, ha pasado por varios talleres artísticos, en los que aprende acuarela y dibujo.
- ¿Cuál es el soporte y técnica que más le acomoda trabajar?
Me gusta trabajar el óleo, ya que me permite ocupar grandes formatos que son necesarios cuando existe la gestualidad.
- ¿El siguiente paso es cambiar de óleo a acuarela? ¿O es parte de su búsqueda artística? Porque posteriormente, también se integra al Taller de Dibujo Eva Lefever.
Todo lo que he investigado en las diferentes técnicas pictóricas no es otra cosa que el afán de conocer y aprender, cosa que en una persona como yo tremendamente inquieta son necesarias para la creación. Sin conocimiento, no se puede desarrollar nuevas propuestas.
Compartiendo créditos
Trabajo colectivo e individual. De este modo Coco ha mostrado su trabajo en las galerías de arte, nacionales e internacionales. No es fácil mantenerse en el país mostrando su trabajo, por lo poco valorado que muchos artistas sienten, es su trabajo; es por ello que a través de muestras y trabajos con otros artistas, de la misma tendencia o no, ha estado presentando su trabajo y además, aprendiendo de nuevas experiencias.
- Entre las exposiciones realizadas se destacan las realizadas en Estados Unidos y Ecuador. ¿Cómo es la experiencia de mostrar su trabajo en lugares tan lejanos?El mostrar mi obra en otros países también es parte de toda experiencia en el desarrollo de un artista y si se da la posibilidad y existen los medios para hacerlo, ¿por qué no?
- Dentro de sus exposiciones, ha habido lagunas de tiempo importantes. ¿Debido a que se han producido?
Las lagunas que se producen son porque no siempre el trabajo es el que uno espera. Por ello, se expone cuando se piensa que se logró el objetivo.
- Varias de sus exposiciones han sido a través de colectivos. ¿Es una manera que le acomoda o es simplemente, la oportunidad y/o necesidad existente?
Participar en colectivos es una experiencia interesante, ya que se puede enfrentar el trabajo a otros y hacer comparaciones que pueden servir en el crecimiento y la retro alimentación que se produce al poder entender otras propuestas sobre un mismo tema.
Búsqueda artística
Si bien su trabajo siempre ha estado centrado en una técnica en especial, sus temas son tan variados, como distantes entre sí. Así como existen artistas que siempre muestran algún objeto o persona, y la hacen parte de su historia artística, Verónica Byers no es la excepción. El Toro es el animal que se repite en, al menos, tres de sus obras: “Toro urbano”, “Sangre de toro” y “Toro en carnaval”. Pero su obra, no se basa en ello.
- Usted como artista, ¿qué es lo que desea mostrarle al público? Porque sus obras son variadas, desde “Niño pobre”, pasando por “Precordillera”, “Viaje al sur” o “Toro urbano”
Mi enorme variedad de temas se debe a la gran búsqueda permanente en que me encuentro, y creo que será muy difícil que algún día me tranquilice ya que cada día surgen nuevas noticias nuevos materiales e infinitos temas rayas manchas colores, soportes etc, que están a disposición de estas mentes creadoras.
Una mente creadora que no se detiene, ni espera hacerlo. Una artista que siempre espera seguir progresando, aprendiendo nuevas técnicas, nuevas formas de mostrar su preocupación, de mejorar su dialogo con el publico. Una artista que seguirá progresando en su carrera, que seguirá exponiendo en nuestro país y, porque no, en distintas galerías extranjeras.
“Los artistas pasan, las pinturas quedan”. Esa sería la frase del vocero de Gobierno, si se refiriera a Verónica Byers y su obra; y no a Madonna y su visita a nuestro país. Claro, Coco no es Madonna, pero tampoco aspira serlo; pero sin duda es una artista completa y que quedará para la posteridad.
- Finalmente ¿cómo se auto definiría como artista?
Como dije al principio, “pastelero a tus pasteles”, yo escribiendo no tengo mucho que hacer, pero pintando te puedo contar mil vivencias distintas.
Por Pablo Gacitúa

“Coco”, como la llaman sus cercanos y dentro del ámbito cultural, cree que la pintura venía junto a ella, como una marca de nacimiento que difícilmente se pudiera esconder o disimular. “Nunca pregunté si a los demás les parecía mi decisión” dice segura, cuando recuerda la reacción de su familia con la profesión que añoraba seguir.
Claro, para una familia no debe ser nada sencillo aceptar a un hijo como artista visual. Al menos no en Chile. No por algún tipo de “marca social”, sino por lo complicado que es hacer arte en esta tierra, por lo difícil que es vivir del arte. Sin embargo, Verónica tenía claro que lo suyo era esto y a los 18 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
- Tras su paso por la Universidad de Chile, pertenece a varios talleres, como de Gonzalo Cienfuegos, Celina Gálvez, entre otros. ¿Es parte de una búsqueda artística?
Con el tiempo, mi paso por tantos talleres ha sido la búsqueda por aprender el oficio que no lo pude hacer en la universidad, ya que me fui de Chile en 1969 y no volví hasta diez años después.

Si bien en la mayoría de sus obras Verónica trabaja con óleo sobre tela, ha comenzado a variar de a poco. A permitirse algunas licencias en su trabajo, a experimentar, pero no “atontas y locas”, sino que con estudios serios. Porque para ella esto no es un hobby, es una vida. Es por eso que tras su paso por la universidad, ha pasado por varios talleres artísticos, en los que aprende acuarela y dibujo.
- ¿Cuál es el soporte y técnica que más le acomoda trabajar?
Me gusta trabajar el óleo, ya que me permite ocupar grandes formatos que son necesarios cuando existe la gestualidad.
- ¿El siguiente paso es cambiar de óleo a acuarela? ¿O es parte de su búsqueda artística? Porque posteriormente, también se integra al Taller de Dibujo Eva Lefever.
Todo lo que he investigado en las diferentes técnicas pictóricas no es otra cosa que el afán de conocer y aprender, cosa que en una persona como yo tremendamente inquieta son necesarias para la creación. Sin conocimiento, no se puede desarrollar nuevas propuestas.
Compartiendo créditos

- Entre las exposiciones realizadas se destacan las realizadas en Estados Unidos y Ecuador. ¿Cómo es la experiencia de mostrar su trabajo en lugares tan lejanos?El mostrar mi obra en otros países también es parte de toda experiencia en el desarrollo de un artista y si se da la posibilidad y existen los medios para hacerlo, ¿por qué no?
- Dentro de sus exposiciones, ha habido lagunas de tiempo importantes. ¿Debido a que se han producido?
Las lagunas que se producen son porque no siempre el trabajo es el que uno espera. Por ello, se expone cuando se piensa que se logró el objetivo.
- Varias de sus exposiciones han sido a través de colectivos. ¿Es una manera que le acomoda o es simplemente, la oportunidad y/o necesidad existente?
Participar en colectivos es una experiencia interesante, ya que se puede enfrentar el trabajo a otros y hacer comparaciones que pueden servir en el crecimiento y la retro alimentación que se produce al poder entender otras propuestas sobre un mismo tema.

Si bien su trabajo siempre ha estado centrado en una técnica en especial, sus temas son tan variados, como distantes entre sí. Así como existen artistas que siempre muestran algún objeto o persona, y la hacen parte de su historia artística, Verónica Byers no es la excepción. El Toro es el animal que se repite en, al menos, tres de sus obras: “Toro urbano”, “Sangre de toro” y “Toro en carnaval”. Pero su obra, no se basa en ello.
- Usted como artista, ¿qué es lo que desea mostrarle al público? Porque sus obras son variadas, desde “Niño pobre”, pasando por “Precordillera”, “Viaje al sur” o “Toro urbano”
Mi enorme variedad de temas se debe a la gran búsqueda permanente en que me encuentro, y creo que será muy difícil que algún día me tranquilice ya que cada día surgen nuevas noticias nuevos materiales e infinitos temas rayas manchas colores, soportes etc, que están a disposición de estas mentes creadoras.
Una mente creadora que no se detiene, ni espera hacerlo. Una artista que siempre espera seguir progresando, aprendiendo nuevas técnicas, nuevas formas de mostrar su preocupación, de mejorar su dialogo con el publico. Una artista que seguirá progresando en su carrera, que seguirá exponiendo en nuestro país y, porque no, en distintas galerías extranjeras.
“Los artistas pasan, las pinturas quedan”. Esa sería la frase del vocero de Gobierno, si se refiriera a Verónica Byers y su obra; y no a Madonna y su visita a nuestro país. Claro, Coco no es Madonna, pero tampoco aspira serlo; pero sin duda es una artista completa y que quedará para la posteridad.
- Finalmente ¿cómo se auto definiría como artista?
Como dije al principio, “pastelero a tus pasteles”, yo escribiendo no tengo mucho que hacer, pero pintando te puedo contar mil vivencias distintas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario