28 abril 2006

Opinión

Desintegración regional?

De integración regional y el papel de los bloques comerciales bilaterales, multilaterales o hemisféricos se viene hablando desde tiempo atrás. No obstante, las noticias registran hoy todo lo contrario; esto es, el peligro de una desintegración regional, que se vislumbra tras la confirmación del presidente Hugo Chávez de retirar a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
Con esa sui géneris diplomacia que lo caracteriza (en la que parece que sólo se consulta a sí mismo antes de tomar una decisión), el mandatario venezolano sorprendió a todos la semana pasada con el anuncio de la salida de su país de la CAN, argumentando que "está muerta".
Para colmo de males, el presidente uruguayo Tabaré Vásquez y su homólogo paraguayo Nicanor Duarte también hicieron sendas críticas al Mercosur, bloque del que ambos países hacen parte. "No sirve", dijo el primero, mientras el segundo conminó a que se considere "la igualdad de derechos de sus socios", en una clara alusión al protagonismo de Brasil y Argentina.
Las culpas se reparten, pero no se comparten. En el caso de la CAN, muchos culpan a Washington y al impulso que el gobierno estadounidense le ha querido dar al Área de Libre Comercio de las Américas, mejor conocido como Alca. Incluso hay quienes piensan que ante el fracaso de conformar un único y gran bloque continental, Estados Unidos está usando la táctica de divide y reinarás, mediante la aplicación de acuerdos bilaterales. Ese fue, supuestamente, el detonante que motivó la decisión de Chávez, quien declaró que Colombia y Perú "mataron" a la CAN al suscribir un TLC con EE.UU.No estamos de acuerdo con tales manifestaciones. Si hay que encontrar responsables de una posible desintegración regional, hay que mirar hacia adentro y no hacia afuera. Esto significa que los países deben revisar individual y colectivamente los acuerdos y hacer los ajustes necesarios para que, en lugar de torpedearlos, éstos se puedan consolidar.
Sería necio desconocer las implicaciones que puede tener la desmembración de la CAN, dado que ésta moviliza un comercio regional de 9.000 millones de dólares anuales y un comercio exterior de 20.000 millones. Pero las calenturas de Chávez tampoco pueden llevar a deshacer el TLC firmado por Colombia y Perú con Estados Unidos, sólo para que Venezuela permanezca como miembro de la CAN.
Parece tarde para encontrar una solución, pues el gobierno venezolano ya denunció el Acuerdo de Cartagena, primer paso para salir de la Comunidad Andina de Naciones. Sin embargo, no todo está perdido. La idea del presidente boliviano Evo Morales de convocar con urgencia una cumbre de alto nivel político para revisar la crisis que vive la CAN puede ser útil para el futuro de la entidad.
En cualquier caso, si Chávez no da marcha atrás, incluso con el retiro formal de su país, persiste el acuerdo de que debe mantener por cinco años las medidas de liberación comercial. Por supuesto no es lo ideal, pero este sacudón, y el efecto que podría tener incluso en el Mercosur (al cual se incorporó Venezuela), quizás sirva para replantear el modelo o modelos de acuerdos comerciales que tiene frente a los que necesita la región.
Hay un doble reto para la integración regional. Primero, eludir las fuerzas desestabilizadoras internas que, como en el caso de Chávez, parecieran estar más a favor de la desintegración que de la integración regional. Y segundo, ir hacia donde tiene que ir la región, teniendo en cuenta que estamos ante un mundo global, con una comunidad abierta que puede superar los niveles de pobreza por diversos caminos, algunos de ellos a través de los tratados de libre comercio, bien sean con Estados Unidos, China, o con el que más le convenga.

Fuente : Tiempos del Mundo ( www.tdm.com )

24 abril 2006

Cobre alcanza nuevo récord y Hacienda prepara fondo en el exterior

Alcanzó un valor histórico, llegando a US$3,04 en la Bolsa de Metales de Londres
Cobre alcanza nuevo récord y Hacienda prepara fondo en el exterior
Para muchos economistas, mientras el metal siga en alza, el dólar se mantendrá bordeando los $500.-

El viernes, el cobre alcanzó un nuevo récord histórico en la Bolsa de Metales de Londres, llegando a US$3,04224 la libra contado “grado A”. Sin embargo, no todo es tan alentador en la economía chilena, puesto que debido a la continua baja del dólar, el sector exportador ha alegado perdidas cuantiosas por este motivo.
Por ello el presidente del Banco Central, Vittrio Corbo, dijo que la posibilidad de que el Banco Central intervenga en el mercado cambiario no esta descartada. Además, expresó que se podrían invertir los ahorros del precio del cobre fuera del país, para poder sacar dólares del país. Es por ello que encuentra una medida bastante buena imitar el modelo noruego y crear un fondo en el exterior.
Tal es la preocupación del gobierno y Hacienda, que durante la semana salió al paso de esta baja en la divisa BancoEstado, quien golpeó fuerte en la bolsa comprando más de US$100 millones, logrando que el dólar no siguiera bajando de los $508 en los que estaba y logrando que cerrara en $512. Para muchos, esta medida –la atribuyen a Hacienda, aunque estos se desentienden de la responsabilidad- hacía esperar una intervención mayor, pero Velasco finalmente habló más del alto precio del cobre y de cómo se ahorrarían los excedentes, que de las medidas ante la baja preocupante de la divisa.
Para muchos economistas, la preocupante baja del dólar seguirá en esa dirección, mientras el cobre siga manteniendo un valor tan alto. Es por ello que anticipan una posible intervención del Banco Central sólo, si la divisa bordeara los $500. Hasta ahora, el central sólo ha intervenido una vez en el mercado cambiario, en los 90 intervino de manera agresiva comprando dólares, pero esta medida hizo que en las arcas fiscales se acumularan US$12 mil millones e hizo, que perdiera patrimonio.
Aunque Hacienda adelantó algo el jueves, se prepara la creación de un fondo en el exterior y esperan dar un golpe mayor el 3 de mayo, cuando se den a conocer con detalle el destino de los recursos del superávit.

“El poder y el querer”

“El poder y el querer”

El día domingo, Héctor Soto –director editorial de la Revista Capital- realizó una columna de opinión en el diario La Tercera, sección de reportajes. El titulo de esta columna era “El poder y el querer” y he querido citar algunas de sus afirmaciones, puesto que las comparto en su mayoría, y agregar mi opinión personal del tema.

“Finalmente, Chile ha terminado quedándole grande tanto al gobierno como a la oposición. (...) La opinión publica ya sabe que las dos grandes prioridades gubernativas apuntan a la reforma del sistema de pensiones –del cual una fracción importante de los chilenos está al margen por problemas de informalidad y cesantía- y a la reforma del sistema electoral. (...) Y lo son porque existen enormes desigualdades en la sociedad chilena que es importante corregir y también porque es sano seguir democratizando las instituciones (...) Lo que, sin embargo, desconsuela un poco es que las metas sean tan cortas y poco ambiciosas, en momentos en que objetivamente el país se ha ganado el derecho de plantearse desafíos mayores y estándares superiores.
De hecho, pocas veces Chile estuvo en mejores condiciones de capitalizar para sí oportunidades históricas que difícilmente se volverán a repetir. (...) Y como el crecimiento no es prioridad, aún cuando la expansión del empelo es el mejor camino para reducir la pobreza, crear trabajos dignos y mejorar los salarios, la economía chilena hoy, a raíz del alza del cobre, se está comprando adicionalmente el problema de la caída del valor del dólar, que amenaza con estrangular al sector exportador no minero. (...) Por lo visto, somos un país de asimetrías. Cuando faltaban los recursos, teníamos las ganas. Hoy, cuando el Fisco esta riquísimo, nos estamos conformando con poco. Antes queríamos pero no podíamos. Ahora podemos, pero no queremos.”

La verdad es que esta columna me llamó bastante la atención, puesto que refleja claramente la actividad política y económica que se vive hoy en el país. Si bien la economía se encuentra estable, mayores ingresos por concepto de la mantención en un 19% del IVA, con un precio del cobre histórico y las arcas fiscales con superávit; el gobierno pone énfasis en llevar a cabo las 36 primeras medidas de su plan de gobierno. Esto, por cierto, no es menos importante y trascendente para el país, pero precisamente porque se deben atender las necesidades reales de la gente, es preciso que el gobierno se fije metas más altas.
Llega a ser casi incoherente que mientras el cobre alcanza el triple del valor “normal” y la economía crezca al 6%, los chilenos nos encontremos con más y mayores impuestos para lograr que las medidas sociales se lleven a buen término. No deja de ser un poco absurdo que durante la administración Lagos se hiciera un fondo de estabilización del petróleo y éste no prosiga su funcionamiento –como se había prometido- en mantener la gasolina bajo los $600. Y los impuestos siguen, las contribuciones aumentan, el IVA se deja en el 19% ( cuando en un principio se dijo que bajaría al 18% original ); así como igualmente, los sueldos no aumentan, la cesantía continua ( aunque en niveles mas bajos ), la inseguridad ciudadana continua alta...
Con esto no busco decir que el gobierno este haciendo las cosas mal, pero sí que miremos a futuro. No nos quedemos como nuestros vecinos y nos vayamos a unir al MERCOSUR, lo que seria un retraso significativo para nuestra economía. Logremos invertir en el exterior, que las empresas adquieran equipos tecnológicos para que aumentemos el valor de nuestros productos. En el fondo, es decir crezcamos con miras al futuro, logremos igualar el crecimiento macroeconómico con una buena distribución del ingreso ( tema pendiente en el gobierno de Lagos, “crecer con igualdad” ), elevemos nuestro estándar de vida. No nos quedemos en discusiones políticas que llevan más de 15 años, veamos lo que la gente quiere y lo que necesita, y con este presente auspicioso, démoselos.

20 abril 2006

CENTRO CULTURAL ATRAE INTERÉS DE SANTIAGUINOS

Gran concurrencia juvenil
CENTRO CULTURAL ATRAE INTERÉS DE SANTIAGUINOS
Cuenta con salas de exposiciones del arte nacional e internacional, tiendas, centros de documentación y una gran sala de cine.

El Centro Cultural Palacio de La Moneda, ubicado bajo la casa de gobierno, se ha transformado en el punto de encuentro de los santiaguinos con la cultura. En los tres niveles subterráneos que posee, se realizan exposiciones con elementos típicos de todo Chile, además de presentar el arte de algún país invitado, como el caso de México y pronto, el de Croacia.

La encargada de informaciones del centro, Karla Franco, nos cuenta que “vienen aproximadamente, entre dos a tres mil personas diarias”. El centro cuenta con visitas guiadas a instituciones educacionales y grupos organizados, lo cual ha llevado a que diariamente visiten entre cuatro a seis colegios, además de algunas universidades.
“Lo que más sorprende es ver la gran cantidad de ancianos y sobretodo de jóvenes que vienen a visitar la cineteca, se interesan mucho en ver documentales de 1920, cuando ni siquiera nacían” expresa la encargada. Diariamente se venden alrededor de 70 entradas para las tres funciones diarias que tiene la sala.
Y es que el centro cuenta con la Cineteca Nacional, en la cual actualmente se proyecta el ciclo de cine “Panorama 100 años del Cine Chileno”, el cual cuenta con títulos como: Un Paseo a Playa Ancha (1903); El Húsar de la Muerte (1925); El Chacal de Nahuel Toro, de Miguel Littin (1969); Documentales 1970-1973 (1984); El Chacotero sentimental, de Cristián Galaz (1999), entre otros.
El ciclo de cine chileno se exhibe de lunes a domingo, desde el 7 de marzo al 2 de abril. La entrada general es de $1.200, estudiantes y 3ra. Edad $600.

10 abril 2006

One Tree Hill / 3ra temporada

One Tree Hill
Una excelente serie de warner, la que transmite ya su 3ra temporada

La historia transcurre en un pueblo de Carolina del Norte llamado Tree Hill, las vidas de ambos chicos ( Nathan y Lucas ) se cruzan de repente, cuando un giro del destino hace que Lucas ingrese en el equipo de baloncesto de Nathan, lo que provoca una competición entre ambos hermanos, no sólo por el control en la cancha de baloncesto, sino también por el corazón de la atractiva novia de Nathan, Peyton Sawyer...
Tras dos temporadas, las historias han cambiado bastante.
Nathan esta casado con Haley, quien volvio luego de su paso por la gira musical, e intenta volver con su marido, quien tras la gira se separaron.
Lucas se decide y va tras Brooke, pero ella no desea comprometerse y desea salir con otros chicos. Ademas, Lucas tiene un problema al corazon.
Peyton se encuentra con su madre biologica y tras su ultima relacion, se encuentra sola.
Dan se salva del intento de asesinato en su tienda y ahora se postula para alcalde de Tree Hill, pero Karen ( su ex mujer ) tambien lo hace.

Una historia bastante entretenida y la sucesion de la serie juvenil Dawson Creek. Muy recomendada.

Los protagonistas de la historia son: Lucas, Nathan, Haley, Peyton y Brooke.

A continuacion podras ver el comienzo de la serie :