24 abril 2006

“El poder y el querer”

“El poder y el querer”

El día domingo, Héctor Soto –director editorial de la Revista Capital- realizó una columna de opinión en el diario La Tercera, sección de reportajes. El titulo de esta columna era “El poder y el querer” y he querido citar algunas de sus afirmaciones, puesto que las comparto en su mayoría, y agregar mi opinión personal del tema.

“Finalmente, Chile ha terminado quedándole grande tanto al gobierno como a la oposición. (...) La opinión publica ya sabe que las dos grandes prioridades gubernativas apuntan a la reforma del sistema de pensiones –del cual una fracción importante de los chilenos está al margen por problemas de informalidad y cesantía- y a la reforma del sistema electoral. (...) Y lo son porque existen enormes desigualdades en la sociedad chilena que es importante corregir y también porque es sano seguir democratizando las instituciones (...) Lo que, sin embargo, desconsuela un poco es que las metas sean tan cortas y poco ambiciosas, en momentos en que objetivamente el país se ha ganado el derecho de plantearse desafíos mayores y estándares superiores.
De hecho, pocas veces Chile estuvo en mejores condiciones de capitalizar para sí oportunidades históricas que difícilmente se volverán a repetir. (...) Y como el crecimiento no es prioridad, aún cuando la expansión del empelo es el mejor camino para reducir la pobreza, crear trabajos dignos y mejorar los salarios, la economía chilena hoy, a raíz del alza del cobre, se está comprando adicionalmente el problema de la caída del valor del dólar, que amenaza con estrangular al sector exportador no minero. (...) Por lo visto, somos un país de asimetrías. Cuando faltaban los recursos, teníamos las ganas. Hoy, cuando el Fisco esta riquísimo, nos estamos conformando con poco. Antes queríamos pero no podíamos. Ahora podemos, pero no queremos.”

La verdad es que esta columna me llamó bastante la atención, puesto que refleja claramente la actividad política y económica que se vive hoy en el país. Si bien la economía se encuentra estable, mayores ingresos por concepto de la mantención en un 19% del IVA, con un precio del cobre histórico y las arcas fiscales con superávit; el gobierno pone énfasis en llevar a cabo las 36 primeras medidas de su plan de gobierno. Esto, por cierto, no es menos importante y trascendente para el país, pero precisamente porque se deben atender las necesidades reales de la gente, es preciso que el gobierno se fije metas más altas.
Llega a ser casi incoherente que mientras el cobre alcanza el triple del valor “normal” y la economía crezca al 6%, los chilenos nos encontremos con más y mayores impuestos para lograr que las medidas sociales se lleven a buen término. No deja de ser un poco absurdo que durante la administración Lagos se hiciera un fondo de estabilización del petróleo y éste no prosiga su funcionamiento –como se había prometido- en mantener la gasolina bajo los $600. Y los impuestos siguen, las contribuciones aumentan, el IVA se deja en el 19% ( cuando en un principio se dijo que bajaría al 18% original ); así como igualmente, los sueldos no aumentan, la cesantía continua ( aunque en niveles mas bajos ), la inseguridad ciudadana continua alta...
Con esto no busco decir que el gobierno este haciendo las cosas mal, pero sí que miremos a futuro. No nos quedemos como nuestros vecinos y nos vayamos a unir al MERCOSUR, lo que seria un retraso significativo para nuestra economía. Logremos invertir en el exterior, que las empresas adquieran equipos tecnológicos para que aumentemos el valor de nuestros productos. En el fondo, es decir crezcamos con miras al futuro, logremos igualar el crecimiento macroeconómico con una buena distribución del ingreso ( tema pendiente en el gobierno de Lagos, “crecer con igualdad” ), elevemos nuestro estándar de vida. No nos quedemos en discusiones políticas que llevan más de 15 años, veamos lo que la gente quiere y lo que necesita, y con este presente auspicioso, démoselos.

No hay comentarios.: