31 mayo 2006

Actualidad: 730 detenidos e injustificado actuar de carabineros

Movilizaciones estudiantiles dejan 730 detenidos a lo largo del país
EMOL

En el tercer balance de la jornada , el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, informó que el total de detenidos a nivel nacional llegó a 730. De los cuales 619 fueron aprehendidos en la Región Metropolitana.
Según la autoridad se movilizaron alrededor de 71 mil estudiantes en once de las trece regiones del país. Además, los incidentes dejaron 28 personas lesionadas de carácter leve, 11 de ellas carabineros. Consultado sobre los profesionales de la prensa que fueron agredidos por personal policial, el subsecretario Harboe insistió en que hay una investigación en curso para determinar responsabilidades.
Además, instó al camarógrafo de VTR, Libio Saavedra, a interponer acciones legales en los tribunales. Asimismo, en relación a los eventuales abusos sexuales que funcionarios de carabineros habrían perpetrado en contra de tres escolares en Puente Alto, la autoridad sostuvo que "hemos tenido esa denuncia e inmediatamente la hemos canalizado con el alto mando de la Institución, con el objetivo de que se realice una investigación, y también por cierto a la Fiscalía correspondiente. A nosotros nos interesa que estos hechos se aclaren y lo que corresponde en este caso que en conjunto con los tribunales de justicia se hagan indagaciones internas para ver la veracidad de este tipo de denuncias".
Sobre la inminente jornada de movilización de mañana, Harboe realizó un llamado a los secundarios a protestar desde el interior de los colegios para evitar que "elementos externos alteren las movilizaciones".

Horas antes el intendente de Santiago, Víctor Barrueto lamentó que la convocatoria "pacífica" que hicieron los dirigentes de los secundarios no haya tenido mayor llegada en los jóvenes. "Con lo que ha pasado hoy en día se ha producido un retroceso completo. A pesar de que no había actos autorizados, carabineros dejó circular a los estudiantes por los bandejones centrales, por las veredas y actuó solamente cuando se intentó interrumpir el tránsito o producir desórdenes mayores", sostuvo. Incluso aseguró que los dirigentes que están en la mesa de negociación ignoraban lo que estaba pasando en las afueras de la Biblioteca Nacional.

Lamentablemte siempre actúan elementos violentistas que distorsionan el movimiento estudiantil. "Aquí lo más importante es que es un sector minoritario de los secundarios que no siguieron la orientación que les pidieron todos los dirigentes e hicieron otras cosas con lo cual hemos tenido este resultado que insisto es un retroceso", señaló.
Episodios apartados de violencia, especialmente en el centro de la capital, se registraron en forma intermitente durante toda la jornada. Hasta ahora los más graves se vivieron en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional donde se desarrolló una reunión entre el ministro de Educación, Martín Zilic, y los dirigentes de los estudiantes secundarios.
De hecho, el Metro suspendió las paradas en las estaciones de Santa Lucía y Universidad de Chile, producto de los enfrentamientos entre encapuchados y carabineros. En Santa Rosa con Alameda, los grupos violentistas instalaron barricadas y apedrearon los carros policiales, que su vez lanzaron bombas lacrimógenas.


INCIDENTES EN VARIOS PUNTOS DE LA CAPITAL
Durante la tarde también se registraron incidentes en la Alameda con Matucana, en Estación Central donde la policía uniformada cortó el tránsito temporalmente en una de las calzadas de la avenida, en la entrada de la Universidad de Santiago.
En tanto, en las cercanías del Liceo de Aplicación, donde desde temprano estaban reunidos más de 800 escolares, Carabineros se enfrentó con unos 50 estudiantes empleando la fuerza para dispersar una marcha no autorizada hacia el ex Congreso.
Los policías uniformados actuaron con carros lanzaaguas, lanza gases y bombas lacrimógenas para dispersar a los escolares, que corrieron por calles aledañas al sector de Cumming. También en el sector del paradero 14 de Vicuña Mackenna, donde se congregó cerca de un millar de estudiantes, un oficial de Carabineros resultó herido. Se trata del capitán Fernando Sepúlveda, quien recibió un piedrazo que impactó en su rostro, provocándole lesiones en la zona molar y en un ojo, siendo trasladado al hospital institucional.



Más temprano, personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, utilizando dos micros y el carro lanza gases, dispersó a cerca de un millar de manifestantes en el sector de Parque Forestal. Algunos escolares lanzaron piedras a los buses de la policía, en tanto que los efectivos detuvieron a un escolar en medio de estas escaramuzas, que también llevaron a que locales del sector cerraran sus puertas.
En la comuna de Maipú, en tanto, Carabineros detuvo a un estudiante cuando abordaba una micro, en momentos en que no se registraban desórdenes. Voceros de los estudiantes han señalado que la policía ha caído en continuos maltratos contra los manifestantes.

Portada LUN



Actualidad: Paro nacional, minuto a minuto

Paro nacional, minuto a minuto
La Tercera

Este martes 30 de mayo los estudiantes secundarios protagonizan el mayor paro nacional desde 1972. Según datos del propio Ministerio de Educación, hay unos 600 mil movilizados, entre alumnos, padres, apoderados y profesores. Además, unos 100 colegios privados se adhirieron al llamado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, entre ellos La Girouette, donde estudia Sofía Henríquez, una de las hijas de la Presidenta Michelle Bachelet. Sigue en La Tercera Online todas las alternativas de esta histórica jornada.


21:34 General Acuña reconoce en nombre de la Institución los excesos de la fuerza pública, especialmente en el episodio donde se agredió a profesionales de la prensa. "Carabineros de Chile no acepta ni aceptará que personal institucional incurra en excesos injustificables como los que hemos presenciado hoy", dijo.

21:10 Nuevos incidentes interrumpen el tránsito en la Alameda a la altura de la Universidad de Chile, lo que obliga a personal de carabineros a intervenir con el carro lanzaaguas.

20:51 El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, entrega tercer balance de la jornada informando que en total hubo 730 detenidos a nivel nacional, de los cuales 619 corresponden a la Región Metropolitana.

19:53 Terminan las últimas protestas de los secundarios en el sector de la Biblioteca Nacional y Carabineros permite nuevamente el libre tránsito de vehículos por la Alameda.

19:30 El ministro Zilic y la subsecretaria Romaguera llegan a la La Moneda para participar del comité político extraordinario con los ministros de Interior Andrés Zaldívar, de la Presidencia Paulina Veloso, de Justicia Isidro Solís, de Hacienda Andrés Velasco, instancia donde se analizará la jornada de hoy.

18:31 Finaliza la reunión entre los 25 representantes de los secundarios y las autoridades. Según informaron las partes las negociaciones continuarán mañana miércoles en la Biblioteca Nacional.

17:10 Continúan los desórdenes en las afueras de la Biblioteca. Encapuchados se enfrentan con carabineros, les tiran piedras y han formado barricadas. La policía los ha repelido con bombas lacrimógenas.

17:01 Trascendidos en la Biblioteca Nacional indican que el gobierno habría ofrecido a los dirigentes estudiantiles la gratuidad de la PSU para los primeros tres quintiles de la población (entre las familias donde el ingreso sea igual o menor a los 106 mil pesos por persona).

16:10 El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, pidió un sumario al interior de carabineros por los maltratos sufridos por dos camarógrafos y un fotógrafo durante los incidentes.

15:00 Estudiantes de Valparaíso se reunieron con diputados, con quienes acordaron entablar una mesa de trabajo y una sesión especial de la Cámara para atender las demandas estudiantiles; aunque decidieron mantener el paro.

14:35 Una vocera de los estudiantes sale de la reunión con Zilic para pedir a los jóvenes que esperaban afuera que cuidaran su comportamiento. "Estamos sumamente preocupados porque ustedes meten bulla y creemos que los están desalojando", les dijo.

14:15 El ministro del Interior descarta que el gobierno haya cometido un error en su manejo del conflicto estudiantil, y habla de una "incapacidad" de las partes para haber dialogado anticipadamente.

14:10 Más de un centenar de universitarios marcha pacíficamente y llega hasta el Ministerio de Educación.

14:00 Cerca de 300 personas detenidas y tres lesionados han dejado los enfrentamientos entre estudiantes y carabineros.

13:40 El ministro Zilic inicia el encuentro con los estudiantes en la Biblioteca Nacional.



13:33 Carabineros corta temporalmente una calzada de la Alameda -a la altura de Matucana- luego de que algunos estudiantes protagonizaran disturbios en la entrada de la Universidad de Santiago.

12:40 Comienzan a congregarse en la Plaza de Armas profesores, apoderados y miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, para realizar una marcha.

12:37 Marcha de estudiantes pasan frente al Palacio de Tribunales, donde fueron mojados por el carro lanzaaguas.

12:20 Apoderados, profesores y alumnos del liceo A-131 de Buin denunciaron que Carabineros habría recibido instrucciones de parte de la alcaldía y de la gobernación provincial para desalojar a los alumnos que esta madrugada se tomaron el establecimiento.

12:18 Estudiantes marchan en forma pacífica por calle Cumming, desde el Liceo de Aplicación.

12:00 En Osorno se debió suspender la reunion del Concejo Municipal, porque comenzaron a llegar pedradas al interior de la sala de sesiones del Edificio Consistorial.

11:46 En una carta entregada a la Presidenta Michelle Bachelet; los diputados Alejandro Sule, Tucapel Jiménez , y Marco Enríquez-Ominami, piden destinar recursos del cobre para mejorar la educación.

11:36 El capitán de Carabineros Fernando Sepúlveda recibió un piedrazo que impactó en su rostro, provocándole lesiones en la zona molar y en un ojo, siendo trasladado al hospital institucional.

11: 33 El ministro Zilic anuncia que a las 13 horas se reunirá con los dirigentes estudiantiles en la Biblioteca Nacional.

11:20 Carabineros disuelve concentración estudiantil en las cercanías del Liceo de Aplicación.

11:15 La secretaria regional ministerial de Educación de la Segunda Región, Bronia Castillo, informó que las comunas de Iquique y Pozo Almonte se encuentran en toma seis colegios.

11:07 Cerca de un millar de estudiantes se reúnen en le paradero 14 de Vicuña Mackenna, mientras que en Plaza Italia un escolar es detenido.

11:00 Dirigentes de ocho colegios particulares-subvencionados y particulares pagados de Punta Arenas emitieron una declaración pública, para apoyar la movilización nacional a la que se plegaron varios recintos de la ciudad. En dicha declaración, se mostraron a favor de "informar, reflexionar y acoger las opiniones del alumnado frente a las demandas estudiantiles y llevarlos al conocimiento de los temas presentados en sus peticiones como el pase escolar, Loce, PSU y jornada completa".

10:50 Los estudiantes de la Universidad de La Frontera de Temuco se encuentran en paro de actividades. En el centro, se reunieron estudiantes secundarios, mientras que en las plazas Teodoro Schmidt y Aníbal Pinto, están apostado carros lanza-agua y fuerzas especiales de Carabineros. Además, un joven fue detenido por tirar tomates contra la puerta del edificio de la Intendencia.

10.42 En Linares, más de 3.000 estudiantes protestan en la Plaza de Armas en apoyo a las demandas del sector.

10:37 Cerca de 2.000 estudiantes se manifiestan a esta hora, de manera pacífica, en la Plaza Independencia de Concepción.

10:24 Personal de Fuerzas Especiales de Carabineros dispersa a manifestantes en el sector del Parque Forestal.



10:10 Llega el ministro de Educación Martín Zilic a La Moneda.

10:00 El ex ministro de Educación, Sergio Bitar, dijo que la coordinación y madurez de los estudiantes es más avanzada que en años anteriores, "por lo tanto, la respuesta que debe haber en la sociedad y del gobierno debe ser también más avanzada y más compleja".

09:45 Llega la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, a La Moneda.

09:30 La subsecretaria de Educación , Pilar Romaguera, responde que el gobierno "está abierto, en el minuto que ellos quieran" a recibir a los estudiantes.

09:25 El vocero del Liceo de Aplicación, William Vallejos, insiste en que los estudiantes quieren negociar con el ministro Martín Zilic; y lo llama a "que se ponga los pantalones en la cartera que se le ha asignado, y que alguna vez trabaje y de la cara". Asegura que las autoridades no se han contactado nunca con este centro educacional.

09:09 Fuentes en La Moneda informan que dentro de los próximos minutos se espera la llegada del ministro de Educación, Martín Zilic o de su subsecertaria, Pilar Romaguera.

09:00 El intendente metropolitano, Víctor Barrueto, llama a los escolares a manifestarse pacíficamente.

08:30 Los estudiantes del Instituto Nacional rechazan recibir a Jorge Pavez, para mantener la autonomía del movimiento.

08:20 La Escuela Básica "Sor Teresa de los Andes", de la comuna de Pudahuel, decide plegarse al paro, "mirando al futuro", según dijeron alumnos y apoderados.

08:00 El Colegio de Profesores destaca que los secundarios fueran capaces de poner en la agenda temas "de fondo".

07:50 Estudiantes del Colegio Guillermo González denuncian que en horas de la madrugada un intento de toma es reprimido por ataque a balines del hijo de la sostenedora.

07:41 Alumnos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en paro desde el pasado martes, se tomaron el campus San Andrés.

07:30 Alumnos se toman el liceo Antonio Hermida Fabres de Peñalolén

30 mayo 2006

Actualidad: Paro nacional de estudiantes secundarios

250 establecimientos se pliegan a paro nacional, según asamblea
EMOL

El primer balance del paro nacional realizado por los estudiantes secundarios afirma que ya existen 250 establecimientos educacionales plegados a la movilización.
La información fue entregada por la vocera de la comisión política de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, María Huerta, quien dividió la cifra en 100 liceos municipales, 50 técnico-profesionales, 50 particulares y 50 particulares subvencionados.

Por el lado del Gobierno, la preocupación parece haber llegado hasta el Palacio de La Moneda, ya que desde tempranas horas de esta mañana se encuentra reunido el Comité Político en una sesión extraordinaria, contando con los ministros del Interior, Andrés Zaldívar, secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, de la Presidencia, Paulina Veloso y Hacienda, Andrés Velasco.
Además, hasta la casa de Gobierno llegó, a las 10:10 de la mañana el ministro de Educación, Martín Zilic, quien –según las primeras versiones- sostendría una reunión con la Presidenta Bachelet con el fin de plantear las líneas para encontrar una salida al conflicto estudiantil que ha puesto de cabeza al Gobierno.

"Vamos a conversar con ellos (estudiantes), los vamos a invitar a seguir conversando. ¿Se va a sumar a la mesa de diálogo? Sí, porsupuesto", dijo el ministro al ingresar a La Moneda.

Minutos antes de la llegada de Zilic, arribó hasta La Moneda la cara visible del Ejecutivo en esta polémica la subsecretaria de Educaci

ón, Pilar Romaguera, para encontrarse con la Mandataria y al parecer, también con el comité ministerial.

-------------------------------------------------

Imagenes extraidas de fotologs y blogs de colegios y estudiantes.


29 mayo 2006

Actualidad y Opinión: Paro estudiantes

Actualidad y Opinión: A paro estudiantil se suman universitarios

Al paro convocado por los estudiantes secundarios, esperan sumarse jóvenes de dos universidades del Consejo de Rectores, Universidad de Chile y la UTEM.

Las protestas de los estudiantes han ido en aumento, al llegar a 40 liceos ( incluido uno particular subvencionado ), lo que ha hecho cambiar el discurso del ministro Martín Zilic y de la propia Presidenta, Michelle Bachelet.
Sin duda alguna, el cambio de estrategia que realizaron los estudiantes, al pasar de movilizaciones a las tomas o paros, lograron llamar más la atención del Gobierno, a tal punto de doblarle la mano y llamarlos a la reunión de hoy, aunque estén movilizados.

Las peticiones de los alumnos son concretas y alabadas por todos, ya que poseen un claro apoyo por parte de toda la ciudadanía ( tanto en la forma de movilización que han tomado, como en el petitorio ). De esta manera, la modificación de la Jornada Escolar Completa (JEC); que los colegios municipales vuelvan a manos del Estado, la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce); el pase escolar gratuito, al igual que la PSU, se le suman el petitorio de los universitarios. Éstos alegan un mejoramiento al sistema de asignación de créditos, aumento de las ayudas para los quintiles más pobres y un arancel referencial.
Al ver el petitorio no se ve tan descabellado, tomando en cuenta que todos han concordado en que la educación es lo más acertado para que los pobres salgan de su condición, y además el alto superávit que existe por el precio del cobre.
¿En algún momento llegará toda la bonanza económica que ha cosechado el país a los bolsillos de la gente? ¿O será utilizado para repavimentar la repavimentación de la Alameda? ¿O quizás para pagar bonos a los ejecutivos de Codelco?
Cuando le tocará al pueblo de Chile, o por lo menos al futuro de nuestro país, los ESTUDIANTES

por Papo

Actualidad: Proyectos de Ley "valóricos"

Se retiran proyectos valóricos, por molestia del Gobierno

Los diputados Carlos Ominami (PS), Alejandro Navarro (PS) y Guido Girardi (PPD) (foto) dieron a conocer la “agenda valórica” que presentarán en la Cámara, pero que dejan de lado temas como el aborto terapéutico o la unión civil entre homosexuales. Ni hablar de la eutanasia, que logró un quiebre al interior de la Concertación, y que tuvieron que enmendar los presidentes de los partidos.

Sin duda la molestia de La Moneda se dio a conocer claramente el pasado 21 de mayo, en el que los temas valóricos ( al igual que educación ) quedaron de lado, y al interior de la DC se tomó como una buena señal. Sin embargo, el presidente recién electo del PS salió al paso de las declaraciones de los tres diputados ( Ominami, Navarro y Girardi ) que dijeron no estar de acuerdo con el “autoritarismo” demostrado por algunos líderes de la Concertación. Ante lo que Escalona respondió que “los temas de la agenda son aquellos en los que hay acuerdo, no los que nos dividen”.
Entre las doce medidas propuesta por los parlamentarios, figuran la prohibición de fallar juicios de tuición familiar según la orientación sexual de los cónyuges; rechazo al encarnizamiento terapéutico y el derecho a la muerte digna; renegociación de las deudas tributarias de las Pymes, y la aprobación del veto o la modificación de la ley del genoma humano.

por Papo

26 mayo 2006

Actualidad: Más liceos en toma, dejan al gobierno en jaque

Ola de liceos movilizados se multiplica y se agrava crisis


Con el correr de las horas, más y más establecimientos educacionales de la Región Metropolitana se han ido sumando a las movilizaciones, por lo que ya son más de 50 mil los estudiantes que participan en tomas y paros.

Se estima que al menos hay 13 colegios en paro y 24 en toma.

Los colegios que han adherido a última hora a las manifestaciones son el Internado Nacional Barros Arana, los liceos Augusto D'Halmar, Tajamar de Providencia, Instituto Superior de Comercio 2 ( foto ), Chilean English College, Gabriel González Videla y Santiago Bueras, entre otros.

A éstos se sumaron por la mañana dos colegios particulares subvencionados de la comuna de San Joaquín: la Escuela Industrial El Pinar y el Liceo Espíritu Santo.

En tanto, esta mañana alrededor de 50 alumnos del Internado Nacional Barros Arana se tomaron el plantel estudiantil. Cerraron las puertas del establecimiento con candado y colgaron pancartas con consignas alusivas a las peticiones de los secundarios.

Los estudiantes están sometiendo al Gobierno a una verdadera "prueba de fuego" al presionarlo a aceptar una serie de reivindicaciones escolares y de política pública en educación.

Los dirigentes buscan una "mesa nacional" con La Moneda no sólo para abordar gratuidad en el transporte colectivo y el arancel de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sino también la "derogación" de la Jornada Escolar Completa y de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE.

El Gobierno insiste en el diálogo como única salida al conflicto, pero ha flexibilizado su postura en cuanto a que no negociaría con los estudiantes en paro. Hoy, el ministro de Educación, Martín Zilic ( foto) , dijo que el Ejecutivo está dispuesto a conversar con los alumnos movilizados, con excepción de los que participen en tomas.


En regiones

Paralelo a las movilizaciones de la capital, en Rancagua cerca de 300 alumnos tienen tomado en forma pacífico el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue.

Los jóvenes solidarizaron con las demandas de los secundarios de la Región Metropolitana.

En tanto, en la Quinta Región más del 70% de los establecimientos están en paro y uno solo en toma, el liceo Eduardo de la Barra. Éste último se encuentra resguardado por Carabineros en su exterior y la toma se desarrolla en forma pacífica.

En Arica, alrededor de 400 estudiantes pertenecientes a varios establecimientos se tomaron el Liceo A-1 Octavio Palma Pérez.






Colegios Tomados y en Paro


24 Tomados
Liceo Miguel Luis Amunátegui - Santiago
Liceo A 4 Isaura Dinator Guzmán - Santiago
Liceo de Aplicación - Santiago
Liceo Manuel Barros Borgoña - Santiago
Liceo Confederacion Suiza - Santiago
Liceo Miguel de Cervantes - Santiago
Liceo Juan Antonio Ríos - Santiago
Liceo A-16 Darío Salas - Santiago
Liceo A 24 Gabriel González Videla - Ñuñoa
Liceo Augusto D'Halmar - Ñuñoa
Liceo Chilean English Collage - La Cisterna
Liceo Manuel de Salas - Ñuñoa
Liceo Ruiz-Tagle - Estación Central
Liceo Santiago Bueras - Maipú
Liceo Valentín Letelier - Recoleta
Liceo Leonardo Murialdo - Recoleta
Liceo Guillermo Labarca - Quinta Normal
Liceo Abdon Cifuentes - Conchalí
Liceo Manuel Plaza Reyes - Lampa
Liceo Vicente Pérez Rosales - Quinta Normal
Instituto Superior de Comercio 2 - Santiago
Internado Nacional Barros Arana - Santiago
Liceo San Francisco - San Ramón
Liceo Nº7 - Providencia
Liceo Técnico Clelia Clavel Dinat - Santiago

13 En paro
Instituto Nacional - Santiago
Liceo A 1 Javiera Carrera - Santiago
Liceo José Victorino Lastarria - Providencia
Liceo Carmela Carvajal de Prat - Providencia
Liceo Indira Gandhi - La Florida
Liceo Marcela Paz - La Florida
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna - La Florida
Liceo Teresa Prats de Sarratea - Santiago
Centro Educacional Julio Verne - Macul
Liceo Paula Jaraquemada - Recoleta
Liceo Bernardo O’Higgins - Independencia
Liceo Independencia - Independencia
Liceo Ignacio Domeyko - Recoleta

fuente : EMOL

24 mayo 2006

Actualidad : Paro estudiantes

Nuevos liceos emblemáticos de la capital se suman a paro estudiantil
Karina Morales, EMOL


Las acciones estudiantiles no se detienen. Esta mañana, a primera hora, con pancartas y gritos las alumnas del Liceo Carmela Carvajal de Prat, de la comuna de Providencia, dieron inicio a un paro indefinido de actividades.

Así, este emblemático recinto se sumó a las movilizaciones de otros cinco establecimientos de la capital cuyo objetivo es obtener una pronta respuesta del Gobierno a sus demandas, entre ellas, la revisión a la jornada escolar completa y la gratuidad del pase escolar y de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Las autoridades del Carmela Carvajal han preferido mantener total hermetismo sobre el tema, y sólo informaron que durante la mañana las alumnas han permanecido reunidas en una asamblea para definir los próximos pasos a seguir, pero destacaron que todo se ha desarrollado "en completa normalidad".

Anoche, en tanto, seis alumnos comenzaron la toma indefinida del Liceo Miguel de Cervantes ubicado en el centro de la capital.

A esta hora unos 80 estudiantes permanecen al interior del colegio a la espera de que el Gobierno dé una respuesta a sus demandas, según informó Camila Sanhueza, presidenta del Centro de Alumnos.

Según Sanhueza, esta mañana la presencia de Carabineros en las afueras del liceo de calle Agustinas causó alarma entre algunos de los alumnos presentes en la toma, y fue así como uno de ellos, intentando huir hacia la parte superior del edificio, sufrió una caída que obligó su traslado a la Mutual de Seguridad.

De acuerdo a lo señalado por la dirigente estudiantil, sus acciones futuras sólo serán decididas tras la reunión que esta tarde mantendrán en la Asamblea de Centros de Alumnos.

Preguntas sin respuestas
El Liceo de Aplicación, por su parte, sigue tomado por sus estudiantes y por ahora no se vislumbra una solución al conflicto que ya se arrastra por cuatro días.

"Nosotros no responderemos frente a la acción desmesurada de Carabineros, pero nuestra toma se va a resistir y se va a defender", dijo William Vallejos, vocero de los alumnos del liceo.

Vallejo aseguró que no están dispuestos a realizar mesas de diálogo, ya que esta instancia sólo dilata los problemas. "El año pasado lo único que conseguimos con eso fue la extensión del pase horario", acusó.

Los alumnos de enseñanza media del Instituto Nacional, por su parte, continúan su segunda jornada de paralización de actividades y sólo permanecen al interior del recinto para realizar actividades deportivas y de limpieza.

Según Sebastián Muñoz, vicepresidente del Centro de Alumnos, los profesores ya enviaron una carta a La Moneda para pedir una audiencia donde sean recibidos los representantes del alumnado, pero hasta ahora no han recibido respuesta por parte de las autoridades.

"No es posible que la Presidenta no se haya referido a las demandas estudiantiles (en su discurso del 21 de mayo) y de lo único que haya hablado sea de las salas cuna que piensa instalar", alegó Muñoz.

La misma situación del Instituto Nacional comparte el Liceo Confederación Suiza de la calle General Urriola, en el centro de Santiago.

Y al igual que ellos, los alumnos de enseñanza media del José Victorino Lastarria, otro establecimiento emblemático de la capital, continúan sin asistir a clases y hoy sólo llegaron al recinto para reunirse a las 08:30 en la esquina de 11 de Septiembre y Miguel Claro.

Luego de protestar con pancartas y lanzar algunos gritos, los estudiantes se fueron a sus casas y a esta hora la tranquilidad del recinto sólo es interrumpida por algunos jóvenes que se acercan a preguntar cuándo se reanudarán las clases. Una respuesta que aún nadie se atreve a dar.

EMOL


16 mayo 2006

Futbol... estrellas que asoman para la Copa Mundial

Las figuras del próximo mundial de fútbol se hacen notar en sus clubes y en las pasadas clasificatorias. Entre ellos, destacan jugadores como Ronaldinho, Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Henry, entre otros

Toma palco, y disfruta:

Cristiano Ronaldo:



Ronaldinho:





Zlatan Ibrahimovic:




Lionel Messi:




Carlos Tevez:




Juan Román Riquelme:




Henry:


Opinion : Eutanasia y proyecto ley

A mi parecer, creo que la poca apertura a tratar temas controversiales y valoricos, los hace ver como "cartuchos" y retrasados a lo que vive hoy el país.
Temas como el aborto, eutanasia y la píldora dan que hablar cada vez mas y los partidos políticos dan baja a proyectos y discusiones que la ciudadanía tiene una opinión bastante clara.

Hoy, escuchando a Camilo Escalona en TVN, me di cuenta de la poca claridad que tienen los mismos parlamentarios respecto de los proyectos de ley que ellos mismos auspician. El actual presidente del Partido Socialista, dijo que desde principios del gobierno de Ricardo Lagos que descansa en el parlamento un proyecto de ley sobre los derechos de los pacientes, en los que uno de los artículos habla del “buen morir”, que se refiere a no extender la vida de una persona “artificialmente o con instrumentos tecnológicos”.
La pregunta es… por que la concertación se “enroncha” cuando se tocan temas valoricos. Acaso el parlamento no esta para realizar discusiones de temas que aquejan a la ciudadanía?
En una encuesta que hoy aparece en La Tercera, habla que el 55% de los encuestados aprueba la eutanasia, aunque solo un 37% se la aplicaría a un cercano. Esto demuestra una apertura por parte de la gente, católica en su mayoría, y que esta a favor de la eutanasia.

Hoy en la Cámara de Diputados no se vota por el proyecto de ley… sino por la censura. El diputado socialista, Juan Bustos expresó que destaca el acuerdo al que llegaron los presidentes de los partidos de la concertación en un punto, "porque salva nuestra acción, ya que respalda la facultad que tenemos los diputados de presentar proyectos".

Y después alegan que no saben porque son los grupos con los que "menos se representa la gente"

Actualidad : Pavimentacion Alameda

US$ 7,2 millones fiscales malgastados:
Alameda reparada duró un año en vez de 20
El Serviu aseguró que la repavimentación de hormigón que se hizo en la Alameda tenía una vida útil de 20 años.

La repavimentación de la Alameda se hizo con un cheque de garantía a 20 años, que se debió cobrar el primer año.

El hormigón debió resistir dos décadas pero está partido como cubitos de hielo.

Un estudio de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica (Dictuc), concluyó que en varios tramos la vida útil duró menos de un año.

"Se propone rehabilitar completamente" la Alameda. Dos de los tramos mayores "se han deteriorado en un 100% y en la actualidad es posible observar claramente las reparaciones mayores y menores realizadas con posterioridad", sostiene el informe pedido y pagado por el Gobierno Regional.

¿Qué pasó? ¿Alguien se hace responsable? Nadie.

Marcelo Trivelli, intendente de Santiago a cargo de las reparaciones de 2004 y 2005, lados norte y sur, negó cualquier responsabilidad y culpó directamente a las constructoras.

"Hasta cuándo les echan la culpa a funcionarios de gobierno por cosas que hacen mal los privados", acusó.

En el lado norte, el más dañado, Icafal construyó entre Plaza Italia y República; Brotec entre República y General Velásquez; y Cosal entre General Velásquez y Bonilla.

La postura de las empresas es que cumplieron las especificaciones técnicas del Serviu, y que si éste recibió la obra fue porque estaba bien.

Pero a diferencia de Trivelli, Eusebio Herrera, subdirector de Pavimentación del Serviu a cargo de la reparación, aclaró que las constructoras hicieron "muy bien" su trabajo.

"Respondieron dentro de lo que se les pidió", dijo.

Responsables no habrá pero sí bastantes explicaciones.

Herrera afirmó que el tema se debe ver en su "contexto", porque la Alameda sólo se repavimentó, con hormigón y asfalto, en 40 por ciento.

Un 30 por ciento fue sólo mantención, y una cifra similar correspondió a cepillado.

"Fue un proyecto de mantención que tiene una vida útil de entre dos y cuatro años", explicó, pero añadió que el hormigón debe durar hasta 20 años.

Ahí está precisamente el problema, porque varios tramos de hormigón aparecen con grietas y partidos en pedazos, como se observa en Alameda con Brasil, altura 2080.

El subdirector Herrera aclaró que hacer nueva la Alameda completa cuesta $ 30 mil millones, y no los $ 3.700 de la reparación.

Con la dificultad que habría que cerrar la principal avenida durante 18 meses.

"No le puedes pedir a un Fiat 600 que tenga el confort del Mercedes Benz", explicó.

Lo paradójico de la reparación es que fue hecha para los nuevos buses del Transantiago, pero resulta que los buses oruga (articulados) pueden "agravar el pavimento porque aportan más carga por pasada", dice el Dictuc en la página 42.

Los consejeros regionales que autorizaron los recursos para el estudio han pedido explicación a las autoridades, y en la última reunión del miércoles pasado pidieron al intendente conocer el estudio, que se mantiene reservado a pesar de ser financiado con platas públicas.

Saldo fatal

Trece personas fallecieron durante los veranos de 2004 y 2005 en que se repavimentó la Alameda en sus lados norte y sur.

El primer año murieron atropellados cinco transeúntes y el año pasado la cifra llegó a ocho peatones.

En febrero de 2004 hubo 30 atropellos, número que bajó a 25 en enero y febrero de 2005.

Las autoridades hicieron sendas campañas educativas con miles de multas incluidas, pero no pudieron impedir las imprudencias mortales. También hubo problemas con los paraderos provisorios y la poca costumbre de ver micros transitar en dos sentidos por uno de los lados de la Alameda.


Trivelli niega cualquier tipo de responsabilidad en las fallas

Marcelo Trivelli, ex intendente de Santiago a cargo de la reparación completa de la Alameda, iba viajando ayer hacia el aeropuerto para volar a Europa, al ser contactado por "El Mercurio".

-¿Qué dice sobre el estudio del Dictuc?

"Si hay pedazos que están buenos y malos, las empresas deben responder. El diseño era el correcto. Hasta cuándo le echan la culpa a un funcionario de gobierno por cosas que hacen mal los privados".

-¿Fueron suficientes 30 días para reparar la Alameda?

"Si hay lugares que estaban buenos, el diseño estaba bien. Hay empresarios que no cumplieron. Si toda la obra estuviera mala, es distinto. Este es un tema de la empresa privada, que responda de una buena vez".

-¿Asume parte de la responsabilidad en las fallas?

"Las obras salieron a tiempo y quienes no respondieron fueron las empresas que lo hicieron mal".

-¿Serviu es responsable?

"El Serviu hizo el diseño y si hay partes que están buenas, significa que empresas respondieron responsablemente. Dejé aprobado un proyecto de fiscalización de $ 70 millones. Yo asumí lo que corresponde a la fiscalización, aprobar platas y el estudio. Si después no se hizo y otras autoridades funcionan con presiones públicas, no es problema mío".

-Insisto, ¿no eran insuficientes los 30 días?

"Si las constructoras dicen que lo pueden hacer en 30 días, tienen que hacerlo en 30 días. Si las bases de licitación dicen 30 días, tienen que hacerlo y cumplirlo. En Chile se privatizó el Estado; entonces, hoy los responsables de que las obras sean malas son las empresas y no el Estado. Al Estado le corresponde diseñar y fiscalizar, y a las empresas construir bien".

-¿Pero el Dictuc cuestiona el diseño del Serviu?

"Cómo va a haber problemas de diseño. Hay tramos que están bien con el diseño. En Chile se dijo que era ineficiente que el Estado tuviera elementos productivos, y cuando las empresas privadas hacen mal su trabajo, medios como "El Mercurio", en vez de asignarles responsabilidad, buscan un chivo expiatorio en un funcionario público. Estoy más tranquilo que la cresta. Cumplimos".

INFORME

EL NUEVO estudio de la U. Católica concluye que se debe "rehabilitar completamente" la Alameda, reparada en 2004 y 2005.


EMOL - 14-05-2006

03 mayo 2006

Internacional : nacionalizacion hidrocarburos

El decreto de Evo inquieta y provoca una cumbre presidencial
Los presidentes de Brasil, Venezuela y Argentina se reunirán este jueves con su homólogo boliviano para conocer los detalles de su decreto de nacionalización de los hidrocarburos. Otros países están preocupados por sus efectos.

El decreto de nacionalización de los hidrocarburos aprobado el lunes por el gobierno de Evo Morales desató nerviosismo e incertidumbre en la comunidad internacional, principalmente entre los países que tienen negocios en este rubro con Bolivia.
Mientras la Comunidad Europea como Estados Unidos expresaron su preocupación por el efecto que la medida tendrá para la seguridad de las inversiones extranjeras, los gobiernos de Brasil y España —principales socios de Bolivia en los negocios de explotación de gas— convocaron a reuniones de urgencia para analizar la medida y tomar medidas de contingencia ante eventuales perjuicios para sus intereses.
Desde muy temprano, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, se reunió con sus principales colaboradores. El encuentro concluyó con la aprobación de un comunicado que ´reconoce como un acto inherente a su soberanía´ la decisión de Bolivia de ´nacionalizar las riquezas de su subsuelo y controlar su industrialización, transporte y comercialización´.
Sin embargo, también anuncia que ´actuará con firmeza y tranquilidad en todos los foros, en el sentido de preservar los intereses de Petrobras (la estatal petrolera brasileña, que tiene intereses en Bolivia), y llevará adelante las negociaciones necesarias para garantizar la relación equilibrada y mutuamente provechosa para los dos países´.
El comunicado, emitido luego de un contacto telefónico entre Da Silva y Morales, en la que este último habría garantizado a su colega brasileño que no se afectará la provisión de gas a Brasil, menciona un próximo encuentro entre ambos mandatarios.
Poco después, desde Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, informó que se reunirán los presidentes de Bolivia, Brasil, Venezuela y el argentino Néstor Kirchner. ´Hemos acordado una reunión con Lula, Kirchner y Evo, dentro de 48 horas. Estaremos reunidos en Puerto Iguazú el jueves en la mañana´, indicó.
Dijo respaldar la nacionalización anunciada por Morales y manifestó su apoyo ´para la industrialización del gas, para que no sólo lo exporte como materia prima, y puedan producir plástico, abono, todos los bienes que se pueden sacar de la petroquímica´.
Mientras eso ocurría en esta parte del mundo, en Europa el gobierno del español José Luis Rodríguez Zapatero expresó a Bolivia ´su más profunda preocupación´ por la nacionalización de los hidrocarburos y advirtió de ´sus consecuencias para las relaciones bilaterales´.
El mensaje fue transmitido a través del encargado de Negocios de la embajada de Bolivia en España, Álvaro del Pozo, quien fue convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que luego del encuentro difundió un comunicado en el que manifestó que la preocupación por el decreto de nacionalización se ha hecho extensiva a ´las formas que han rodeado su adopción´. No obstante, el Gobierno español espera que, a través del ´diálogo y la negociación´, se llegue a una ´solución satisfactoria´.
Además, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, entabló contacto con su homólogo brasileño, Celso Amorim, para, ´en el marco de un enfoque común´, responder con ´firmeza y diálogo´ a la decisión de Bolivia. Según informaron a EFE fuentes diplomáticas, Moratinos y Amorim coincidieron en que estas premisas deben guiar la actuación de los estados con compañías afectadas por la iniciativa de Morales.
En Bolivia, la Embajada de EEUU hizo conocer que ´todavía estamos analizando el decreto y estamos preocupados por su impacto potencial sobre la economía boliviana, la inversión privada y los contratos existentes´.
Mientras, en Londres, expertos como la analista Verónica Smart, señalaron que la nacionalización de los hidrocarburos anunciada por Bolivia no tiene el potencial para desequilibrar el mercado, pero sí es una mala señal para éste, afectado ya por un negativo contexto geopolítico mundial. Ayer, el precio del barril de petróleo Brent cerró en 74,64 dólares, con 75 centavos de alza.


Las reacciones en el mundo
*La UE advierte riesgo de un impacto negativoLa Unión Europea manifestó su ´preocupación´ por el anuncio del presidente Evo Morales de nacionalizar el gas y el petróleo de su país, y advirtió sobre el ´impacto negativo´ que puede tener en un mercado internacional. ´La Comisión Europea toma nota con preocupación del decreto que nacionaliza la industria boliviana´ de los hidrocarburos, dijo el vocero Johannes Laitenberger. AFP
*EEUU vigilará que las inversiones se respeten Estados Unidos anunció que vigilará el impacto de la decisión del Gobierno de Bolivia y su respeto a las obligaciones asumidas en contratos firmados. ´Vigilaremos muy de cerca cualquier impacto potencial sobre el clima para la inversión del sector privado en Bolivia y el respeto del Gobierno boliviano a sus obligaciones contractuales´, dijo Sean McCormack, portavoz del Departamento de Estado. DPA
*Chile prevé que haya consecuencias negativas El canciller de Chile, Alejandro Foxley, manifestó ayer su preocupación por la nacionalización de hidrocarburos anunciada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, pues teme consecuencias negativas para Latinoamérica. ´Nosotros estamos siguiendo todos los temas que están ocurriendo en la región. Tenemos una preocupación porque los sistemas de integración están siendo cuestionados´, comentó. DPA
*En Perú preocupa que Humala imite a Morales La posibilidad de que Ollanta Humala imite la nacionalización de Evo Morales en caso de que llegue a la Presidencia provocó preocupación en Perú. ´Queremos saber si va a actuar como el Gobierno de Venezuela o como... Evo Morales´, reclamó Carlos del Solar, de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía, posibilidad que descartó el acompañante de Humala, Gonzalo García. Con datos de AFP
*Colombia respeta la decisión de los bolivianos El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se declaró respetuoso de la decisión de su par boliviano Evo Morales. ´La verdad es que Colombia es totalmente respetuosa del principio de la autodeterminación de los pueblos. Yo creo que en América Latina tenemos que rescatar todos el respeto al principio de la autodeterminación de los pueblos, eso es muy importante para la convivencia democrática´, dijo Uribe. AFP
*México espera no alterar su plan de compra de gas El Gobierno mexicano dijo que respeta la ´decisión soberana´ del presidente Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos y señaló su interés en que esto no afecte los planes de ese Gobierno de importar gas boliviano. Rubén Aguilar, portavoz del presidente mexicano, Vicente Fox, informó que en las últimas semanas autoridades de ambos países comenzaron a analizar el inicio de este negocio. Con datos de EFE

Fuente : Diario La Razon - Bolivia


Nacional : Transantiago

Ministro: Operadores deberán dar explicaciones por atraso del Transantiago

SANTIAGO.- El ministro de Transportes, Sergio Espejo, aclaró que no es responsabilidad del Gobierno el retraso que sufrió la implementación del plan Transantiago.

En ese sentido, recalcó que son los operadores los que deberán entregar sus explicaciones a la autoridad por el incumplimiento de sus compromisos.

"Las explicaciones las estoy pidiendo yo, porque aquí hay cuestiones que no están al día y que deben ser explicadas muy bien", afirmó el secretario de Estado en conversación con radio Cooperativa.

Del mismo modo, descartó que la medida anunciada ayer de postergar hasta febrero de 2007 la puesta en marcha del plan de transporte urbano tenga un costo para el Estado.

"El Estado no tiene responsabilidades en esta materia. Si alguien pretendiera hacerlas exigibles pues tendrán que resolverlo los Tribunales. Evidentemente tenemos que hacernos cargo de la situación que pueda afectar a los operadores, y esa es una cuestión a la que nos vamos a abocar ahora mismo", explicó la autoridad.

Espejo informó que durante el día de hoy sostendrá diversas reuniones con las empresas concesionarias así como con dirigentes de conductores de locomoción colectiva para coordinar el trabajo de aquí en adelante.

Aseguró que van a hacer todo lo que esté en sus manos para cumplir con la nueva fecha de implementación, "porque aquí lo que no podemos arriesgar es la fe pública. El capital más precioso que tenemos que proteger hoy día es la confianza de la gente, es la credibilidad de una reforma que sin la gente no se puede hacer".

El ministro de Transportes anunció anoche ante la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados la cuarta postergación del plan Transantiago para el 10 de febrero de 2007, cuando se inicie un proceso de marcha blanca por noventa días.

Las razones que argumentó el secretario de Estado para tal cambio de fecha se deben, principalmente, a que los operadores no han implementado aún los medios de pago que requiere el nuevo sistema, no han capacitado a suficientes choferes y la ciudadanía no cuenta con la información adecuada.

Esta mañana, al justificar la medida, el ministro dijo que "estamos tomando el toro por las astas. Estamos haciéndonos cargo de un proyecto complejo, que ha tenido enormes avances, pero que tiene que ser corregido también".

Fuente : EMOL.com