16 noviembre 2006
Murió el economista Milton Friedman
Según el Wall Street Journal, connotado investigador de 94 años murió de un ataque cardíaco tras haber sido trasladado al hospital de San Francisco.
EMOL
WASHINGTON.- El economista estadounidense Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976, falleció el jueves a los 94 años, informó el centro de investigación liberal Cato Institute.
Según el Wall Street Journal, Friedman murió de un ataque cardíaco tras haber sido trasladado al hospital de San Francisco.
12 septiembre 2006
Opinion: ¿Quienes protestan el 11 de Septiembre?
Por Papo
Ayer veía “El Termómetro” y me fijo en los estupidos argumentos que tienen “adultos” para, de cierta manera, comprender las marchas violentas que se han realizado estos días, en conmemoración del 11 de septiembre.

08 septiembre 2006
Christina Aguilera: Vuelve a lo básico
Por Papo

Aguilera deja de lado a la adolescente pop de sus primeros discos, para pasar de un solo golpe a diva. Y como no quería regresar a los estudios para demostrar nuevamente lo capaz que es, ahora se divierte. Como ella misma lo expresó en su sitio web, se guía por sus ídolos y les rinde homenaje a “Billie Holiday, Otis Redding, Etta James y Ella Fitzgerald, qué llamaba mi música de la diversión cuando era pequeña”.
En su primera parte, Christina se llena de colaboradores y productores. El más importante es DJ Premier ( Jay-Z y Nas ) y le da un toque de modernismo, siempre con toques sutiles de lo añejo. “Ain't No Other Man” es el primer single del disco y aunque es un tema muy pegajoso y que en su video refleja la esencia del material, lo cierto es que el tema –dedicado a su esposo- no muestra claramente lo que es en sí. “Understand” tiene la mezcla perfecta, con un sonido moderno y la voz limpia de Christina.
Understand - Christina Aguilera
En su segunda parte, Xtina deja fuera del estudio de grabación a colaboradores y productores, y junto a Linda Perry ( ex integrante de 4 Non Blondes y productora de Pink ) logra hacer lo que quiere. "Candyman" es el claro reflejo de aquello. Incluso, en temas como “Nasty Naughty Boy” y “I Got Trouble” tienen el ambiente de un cabaret de principios de siglo XX. Es cosa de cerrar los ojos y escuchar a Christina sobre un piano o en un pequeño escenario del bar.
“Hurt” es una balada muy bien elaborada y que será el segundo sencillo del disco. Compuesta por Aguilera, Perry y Mark Ronson, deja en claro la calidad vocal de la nueva Christina, quien es acompañada por un piano, orquesta y coro sinfonico. Tal como lo presentó en los pasados VMA 2006.
Aunque la mezcla puede parecer un tanto extraña, lo cierto es que Aguilera por fin hace lo que ella quiere. Ya no demuestra de lo que es capaz, se desliga de ser la sombra de Britney Spears y se gana el respeto de sus pares.
07 septiembre 2006
Actualidad: Pastilla del dia despues... desde los 14 años
Éste es mi primer reporteo para La Nación. Debía conseguir anticonceptivos tradicionales o de emergencia. Pero recibí un amigable portazo. Gestos severos. Chistecillos de matronas moralistas. Menos mal que no necesito la famosa pastilla. Menos mal que no estoy embarazada.
Andrea Guzmán P. / La Nacion
Fotos: Leandro Chávez y Mario Ruiz-------------------------------
Consultorio Chacabuco, Santiago Centro
“Te doy la pastilla, pero córtenla con la tonterita”
Mi compañero de reporteo -novio ficticio para esta nota- corta el teléfono celular por el que habla. Intenta una actuación mientras se acercan un par de enfermeras.
“Andre, tranquila, mi mamá no te odia. Entiende, tienen sus diferencias pero…”
05 septiembre 2006
Internacional: Revelacion de nexos de Pablo Escobar y politicos colombianos
Martes 5 de Septiembre de 2006
AP
BOGOTA.- La ex supermodelo, actriz y conductora de televisión Virginia Vallejo afirmó que el fallecido "capo de las drogas" Pablo Escobar, de quien fue amante, tuvo relaciones cercanas con varios colombianos prominentes, entre ellos dos ex Presidentes.
Una vez que ha mencionado algunos nombres, Vallejo al parecer proyecta la publicación de un libro el mes próximo, y la población aguarda con expectación ver quién más será arrastrado al lodazal.
En una declaración de una hora difundida por la cadena RCN, Vallejo apoyó también las versiones de que el político veterano Alberto Santofimio había apremiado a Escobar para que matara a Luis Carlos Galán, el candidato presidencial que encabezaba una cruzada contra los capos de la droga.
Según Vallejo, Santofimio "es un asesino", a quien sólo le faltó halar del gatillo.
Santofimio es procesado por su presunta participación en el asesinato de Galán en 1989 por pistoleros del ahora finado Escobar. Galán era un rival político del indiciado.
Oscar Collazos, en una columna sobre Vallejo publicada en el diario El Tiempo, afirmó que la clase política, con pocas excepciones, estuvo y sigue relacionada íntimamente con la mafia.
Los colombianos se han obsesionado por las palabras de la ex amante de Escobar desde que regresó en julio luego de permanecer oculta en Estados Unidos.
En la declaración, que Vallejo grabó y entregó a RCN para su difusión luego de que saliera de Colombia, la ex modelo afirmó que Escobar mantuvo relaciones estrechas con los ex presidentes Alfonso López Michelsen (1974-78) y Belisario Betancur (1982-86), y ayudó a financiar la campaña política de López. Ninguno de los dos implicados ha respondido de inmediato a repetidas solicitudes de The Associated Press en busca de un comentario.
Muchos colombianos se preguntan cómo esa mujer hermosa y refinada que vieron en televisión, pudo amar a un barón de la droga que fue responsable de miles de muertes durante los años noventa.
Ella se explica diciendo que Escobar era el único colombiano adinerado que era generoso, en un país donde los ricos nunca le dan "ni un sandwich" a los pobres.
Personaje popular
Aunque Colombia también es conocida por su Nóbel de Literatura, Gabriel García Márquez, la fascinación por Escobar aún es fuerte, trece años después de que fuese abatido en el techo de una casa humilde.
Uno de sus hombres más cercanos, conocido como "Popeye", reveló recientemente en una autobiografía que a Escobar le gustaba relajarse con marihuana en la compañía de modelos que eran sus amantes.
Próximamente, otro documental al respecto, "Pablo Escobar: El Padrino de la Muerte", será transmitido por la televisión.
Vallejo entendió que la alta sociedad puede aceptar dinero de los narcotraficantes, pero no a sus amantes, especialmente a aquella que dormía con Escobar mientras él desarrollaba una sangrienta campaña de estallidos y asesinatos para evitar ser extraditado a Estados Unidos.
El cineasta Gustavo Nieto Roa, amigo de Vallejo, asegura que la ex celebridad fue totalmente despreciada por la sociedad tras conocerse su relación con Escobar. "Nadie quería ser visto a su lado", dijo, comparando con la época previa en la que a sus fiestas acudía "toda persona importante".
Vallejo, hoy de 56 años, desapareció de las páginas sociales de los periódicos y fue borrada de las listas de invitación. Apenas conseguía trabajo para vender cosméticos en tiendas, y algunos allegados dijeron que se les acercó buscando empleo.
El pasado 18 de julio, luego de que acusara a Santofimio, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) la sacó de Colombia.
Algunos reportes noticiosos dicen que ya no corre peligro en Colombia, pero el corresponsal de El Nuevo Herald en Bogotá, Gonzalo Guillén, cercano a Vallejo, duda que ella regresará.
Según él, en caso de que Vallejo salga de Estados Unidos irá a otro país, pero no a Colombia porque "tiene demasiado miedo" de regresar.
04 septiembre 2006
Nacional: Pildora del Dia despues para adolescentes de 14 años
Cardenal rechaza normativa sobre fertilidad
Para el arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, "no es una buena noticia al iniciar el Mes de la Patria que una nación tenga una obsesión anticonceptiva".
RODRIGO CERDA QUINTANA / El Mercurio
Como un golpe al matrimonio, a la natalidad y a la familia calificó el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, la decisión del Gobierno de autorizar la entrega de la píldora del día después a adolescentes de 14 años.

"Esperaba buenas noticias para Chile en el comienzo del Mes de la Patria. Esperaba noticias de la agenda social, avances en cuanto a la calidad de la educación o, por ejemplo, que aquellas personas que tienen una gran morosidad en el pago de sus propias casas recibieran un alivio", puntualizó.
El sábado, la ministra de Salud, María Soledad Barría, al presentar la nueva normativa técnica sobre regulación de la fertilidad, anunció que desde los 14 años y sin necesidad de autorización de sus padres, las adolescentes podrán acceder de manera gratuita a la píldora del día después en los centros de salud públicos.
Para el prelado, "no es una buena noticia que un país llegue a tener la obsesión anticonceptiva", y por eso insistió en que le da mucha pena que sea ésta la gran noticia cuando se empieza el Mes de la Patria.
El arzobispo de Santiago hizo estas declaraciones tras presidir una misa por el "Día del migrante".
El cardenal llamó a tener en cuenta que en Chile la natalidad decrece y que cada día hay menos niños. "Si se sigue por el mismo camino, no se podrá sostener el sistema de previsión social", dijo.
Junto al impacto en el terreno valórico, el tema desató una polémica política. En la DC, el ex Presidente Patricio Aylwin señaló que la medida "no me parece prudente" y es "poco adecuada".
Similar opinión tuvo el diputado Jorge Burgos, quien dijo que lo que se debería enfatizar es el rol de los padres y la educación sobre la sexualidad: "Habría preferido una resolución más analizada, con más participación ciudadana".
La UDI se sumó a las críticas al sostener que le parece "totalmente injustificable e irresponsable".
"A nuestro juicio, esa píldora genera situaciones -que no ha sido demostrado en sentido contrario- de corte abortivo, por lo que no debería ser entregada ni a menores de 14 años ni a mayores, ni con o sin autorización de los padres, ni con certificación médica ni con nada", sostuvo ayer el senador Andrés Chadwick.
En tanto, el senador Guido Girardi (PPD) defendió la decisión porque se enmarca en recomendaciones de la OMS para enfrentar los embarazos no deseados y el aborto.
El senador Jaime Naranjo (PS) estima que hoy existe discriminación, pues los que tienen recursos no tienen problemas para abastecerse de la píldora; en cambio, la gente pobre no: "Los jóvenes están suficientemente maduros para saber si es correcto o no su uso".
La vicepresidenta de RN Lily Pérez explicó que el partido no tiene una sola opinión al respecto, pero que personalmente estima que la píldora no es abortiva. Pero criticó la norma porque, a su juicio, contradice las políticas de Estado de afianzar la familia.
Alcaldes de Alianza se niegan a entregar píldora
El anuncio originó la inmediata reacción de los alcaldes, quienes administran los consultorios. El jefe comunal de La Florida, Pablo Zalaquett (UDI), dijo que no acatará la medida, ya que "la forma de disminuir los índices de embarazos no deseados no es el aborto, sino educar. Aceptamos los preservativos, pero no que un joven aborte". Dijo además que la decisión de la ministra Barría va contra la Constitución y los derechos humanos.
La alcaldesa de Lo Barnechea, Marta Ehlers (RN), se declaró "indignada" y aseguró que tampoco entregará la píldora, aunque sea obligatorio. "Si toman medidas fuertes en contra mía, aceptaré o daré la pelea, pero ¡no la voy a entregar!", recalcó.
El edil por Estación Central, Gustavo Hasbún (UDI), asumió una postura "disidente" al enunciar que la píldora es una alternativa válida que "obviamente no se puede descartar, dados los altos índices de embarazo adolescente y aborto. Pero no hay que desechar el resto de las alternativas, que son igual de buenas". Dijo que no se negará a la entrega, y que la postura de algunos parlamentarios de su partido "muchas veces es demasiado sesgada y se escapa mucho de la realidad".
Paralelamente, la alcaldesa por Cerro Navia, Cristina Girardi (PPD), celebró la decisión y fustigó a la Alianza al decir que "las políticas de salud pública deben tomarse en función de los problemas del país, y no de lo que diga la oposición. Si ellos piensan que esto es una política abortiva, entonces que las mujeres de la Alianza no usen la T de cobre, que sí lo es", desafió.
NATALIDAD
EL ARZOBISPO dijo que en Chile la natalidad decrece, y que de seguirse por ese camino no se podrá sostener el sistema de previsión social.
30 agosto 2006
Internacional: Lula y su opinion ( borracho ) de Chile
Miércoles 30 de Agosto de 2006
DPA
SAO PAULO.- El presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva usó palabras ofensivas contra el presidente de Argentina, Néstor Kirchner y el ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle, tras beber tres whiskys en una cena, informa hoy el diario "Folha de Sao Paulo", citando un libro de dos periodistas brasileños.

En el libro "Viajes con el Presidente" los periodistas Eduardo Scolese y Leonencio Nossa, que realizan la cobertura informativa sobre el Palacio del Planalto, sede de la presidencia brasileña, se refieren a una cena realizada en la embajada de Brasil en Tokio, en mayo de 2005, en la que frente a unas 20 personas el mandatario soltó palabrotas contra los presidentes.
"Hay momentos, mis queridos, que tengo ganas de mandar a Kirchner a la puta que lo parió", habría afirmado Lula.
Sobre el entonces presidente de Uruguay, Lula habría dicho: "Aquel no es uruguayo, carajo. Aquel fue criado en los Estados Unidos. Es cachorro de los (norte)americanos".
Los estancieros brasileños tampoco se habrían salvado de los improperios del presidente. "Hay que acabar con esa mierda de los estancieros que a cada rato vienen a pedirle dinero al gobierno".
En la seguna página del libro los autores relatan el primer diálogo entre Lula y el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso al día siguiente a la victoria del ex sindicalista en 2002.
"Fernando, cómo haces para hacerte una escapadita", le preguntó Lula a Cardoso, que respondió. "Es imposible, Lula... imposible. Aquí hay ’ayudante de órdenes’ (espías, soplones) por todos lados".
Lula aparece en el libro como alguien que ironiza sobre sus auxiliares, que puede llegar a ser bastante ríspido y que usa palabras ofensivas con mucha frecuencia, indica el medio.
Sin embargo, los autores destacan que sus auxiliares no se incomodan por ello, por el contrario, "oír una palabrota (del presidente) puede significar estatus" frente a Lula, señalan.
EMOL
29 agosto 2006
Nacional: Reaccion argentina por Mapa de Campo de Hielo
En lo que constituye la primera reacción sobre el tema tras la nota de protesta enviada por Chile, el subsecretario de Turismo argentino, Daniel Pablo Aguilera, sostuvo hoy que el mapa de los Campos de Hielos en que se adjudica la zona a territorio transandino es oficial.

"Lo único que nosotros podemos decir es que todos los mapas que se publican en nuestro material, esto particularmente es una obligación en nuestra web, están aprobados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), así es que utilizamos ese tipo de cartografía", indicó Aguilera.

"Yo no se qué tipo de recaudos o técnicas utilizan (ellos), nosotros presentamos los mapas en el Instituto, el Instituto los aprueba y son los que nosotros publicamos", reiteró el subsecretario de Turismo.
Consultado también si el mapa de la discordia se va a mantener en el sitio web de su secretaría, manifestó que "nosotros no tenemos ninguna orden ni contraorden, nosotros los mapas que utilizamos, reitero, son los que aprueba el Instituto Geográfico Militar".
"Mientras el Instituto o quienes se dedican a esto digan que estos mapas son correctos, no somos nosotros autoridad de aplicación al respecto de la cartografía. Nosotros aplicamos los mapas que se dan por aprobados, desconozco si el Instituto tendrá alguna normativa particular o alguna instrucción en particular", explicó.
Agregó además que "hemos consultado (con la Cancillería), enterados a través de los medios de la molestia presentada por esta situación no poco clara de los Hielos Continentales, si había algo al respecto, nos han comunicado que hasta el momento no tenían ninguna presentación formal", puntualizó.
UPI
La Tercera
28 agosto 2006
Nacional: Septiembre en paro....
Los gremios se movilizan con las estrategias de los pingüinos
Claudia Guzmán y Rocío Montes / El Mercurio
Trabajadores fiscales, de la Salud y Educación han tomado nota de las eficientes estrategias utilizadas por los secundarios. Innovación, uso de tecnología, ampliación de demandas sectoriales a peticiones ciudadanas y reforzamiento del asambleísmo son las nuevas tácticas que deberá enfrentar el Gobierno en lo que promete ser un duro septiembre.
------------------
La revolución de los pingüinos los tiene revolucionados. La movilización de mayo y junio dejó varias lecciones a los gremios tradicionales, y todas ellas irán a examen el próximo mes.
Caravanas y actos culturales se suman a las tradicionales marchas y paros que integran el calendario de contingencia que manejan para septiembre profesores, trabajadores de la salud y empleados fiscales. Empatizar con la opinión pública, enfatizar el asambleísmo, buscar alianzas sociales y aplicar creatividad son las lecciones que se rendirán en el mes previo a la discusión presupuestaria.
El Gobierno está consciente de la amenaza de movilización y dice estar preparado: "No es sólo un mes en el que todos buscan afectar el presupuesto de la Nación para el próximo año. Es el primer septiembre del gobierno de Bachelet. Todos tratarán de tomarle el pulso, tal como pasó en septiembre de 2000 con Lagos", reconoce Felipe Harboe, subsecretario del Interior.
Pero los gremios no sólo ven la oportunidad política del primer año de Bachelet. También acentúan la coyuntura del nuevo período presidencial: "Como éste es un gobierno tan corto, de 4 años, lo que se negocie ahora y las promesas que se adquieran deben quedar terminadas antes de este período", explica Roberto Alarcón, de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Salud (Confenats).
Saben que es un mes decisivo y tienen un plan. Aunque no muy original.
Las marchas y tomas que movilizaron a 800 mil estudiantes y que terminaron con la salida del ministro de Educación enseñaron diversas "técnicas" de gran "eficiencia" por la cantidad de recursos que obtuvieron del Gobierno.
Los gremios les reconocen ser grandes estrategas: que primero lanzaron la agenda corta con reivindicaciones que les eran muy cercanas a todos los secundarios -como las colaciones, el pase escolar y la gratuidad de la PSU-, con lo cual lograron tener a mucha gente movilizada en las calles. Recién ahí, se indica, lanzaron la agenda larga con la petición de transformaciones estructurales en la educación, iniciaron jornadas de reflexión en colegios tomados y terminaron por sumar a la opinión pública.
El segundo aspecto que se destaca es que los secundarios fueron innovadores y lograron un muy buen uso de la tecnología. Lo dice Raúl de la Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef): "Fue muy novedoso que las movilizaciones se activaran con la ayuda de correos y blogs. Si uno los miraba, se daba cuenta de inmediato de que estaban muy comunicados", señala, al tiempo que indica que estos recursos serán imitados en la Anef.
Otros que replicarán la búsqueda de novedad serán los educadores. "Nos enseñaron a buscar nuevas formas de movilización. Por eso, nosotros haremos una caravana y un acto artístico-cultural", dice el presidente de Colegio de Profesores, Jorge Pavez.
Un tercer punto que se admira de las movilizaciones de los estudiantes -además de la simpatía que generaron en la ciudadanía- es la forma horizontal en que organizaron su movimiento a través de asambleas. "Eso brindaba gran democracia a sus decisiones, sin que intervinieran diferenciaciones políticas y partidistas", señala De la Puente.
Lo mismo opina Esteban Maturana, de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), y quien pudo ser testigo de algunas asambleas pingüinas: "Nos enseñaron a llevar adelante una movilización intensa, en períodos cortos y muy horizontal. Eso se aplica a nuestro sector, porque no podemos prolongar una paralización sin causar un daño en la ciudadanía".
Claudio González, de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de Servicios de Salud (Fenpruss), también destaca la lección de atender el impacto ciudadano. "Los estudiantes estaban ligados a la ciudadanía, por eso instalaron el problema de la educación en la agenda pública. Eso es lo que nosotros queremos hacer: no sólo realizar demandas corporativas, sino que, además, hacer peticiones como el aumento de la dotación, que también implica una ayuda a la población. No queremos dañar a la gente. El paro es la última opción", explica.
Los gremios ya no se movilizan solos. Buscan crear bloques sociales. Ayer, los profesores comenzaron a recolectar firmas y mañana los funcionarios de la salud repartirán folletos en centros asistenciales. La lección de los pingüinos es sumar. No restar.
ESTUDIANTES EN ALERTA
Secundarios defienden su autonomía
Hasta última hora del viernes los estudiantes no querían hablar de movilización nacional para septiembre.
Ayer se reunía la Asamblea Nacional de secundarios y, según la dirigenta del comité político María Huerta, la agenda estaba integrada por temas internos como si mantienen o no en el Consejo Asesor Presidencial. "Si surge una propuesta de movilización se verá en la asamblea", dice.
"Hay harta gente interesada en que nos movilicemos", admite Juan Carlos Herrera, otro líder de los secundarios. "Pero nosotros creemos que puede ser contraproducente, que puede desgastarnos", agrega.
Los estudiantes saben que los gremios los observan con admiración, pero también destacan que una de las claves de su movilización de mayo y junio fue mantener la independencia de su petitorio.
"Claro que nos gustaría contar con el apoyo de los secundarios en nuestras movilizaciones", reconoce el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez. "Queremos convocarlos a ellos y a los apoderados. La idea es formar un gran bloque social", agrega, y reconoce que en las últimas reuniones del Consejo Asesor Presidencial les hicieron saber el calendario de actividades de los profesores para septiembre. "Ojalá los estudiantes nos quieran acompañar", finaliza.
Desde que terminaron las movilizaciones en junio, los secundarios han estado participando del Consejo Asesor Presidencial.
Sin embargo, ya el 8 de agosto comenzaron nuevamente las protestas debido a la lentitud con que, según ellos, está trabajando el organismo. Además, y sobre todo, reclaman que el Gobierno no ha cumplido con lo que se comprometió dos meses atrás, en la llamada agenda corta. Se señala, por ejemplo, que todavía no se ha ampliado el uso del pase escolar a las 24 horas diarias, como fue el compromiso de la Presidenta. Se dice que las movilizaciones, circunscritas por ahora a determinadas comunas y ciudades, irán en aumento.
La última fue el viernes recién pasado en Valparaíso y terminó con 67 detenidos.
"Claro que nos gustaría contar con el apoyo de los secundarios en nuestras movilizaciones", dice el presidente del Colegio de Profesores.
SEPTIEMBRE TOMADO
Viernes 1
El último día de agosto finaliza el plazo que se dieron la Confenats y la Fenpruss para negociar con el Gobierno. Si las conversaciones no fructifican, este día comenzarían las movilizaciones.
Miércoles 6 y jueves 7
Son las fechas que maneja la Confusam para irse a paro. Los funcionarios de la salud municipalizada reclaman aumento de remuneraciones, aumento de incentivos por cumplimiento de metas, incentivos de retiro y soluciones para los funcionarios a "contrata". Tienen 12.000 asociados.
Sábado 9
Los profesores partirán en caravana al Congreso y realizarán un acto artístico-cultural en el frontis. Ya confirmaron Inti Illimani y la Sonora Palacios.
Martes 12
Un día después de la presentación de las primeras propuestas del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, el Colegio de Profesores tiene agendado para este día un "Paro de advertencia", de no prosperar las negociaciones con el ministerio. El gremio tiene más de 100.000 afiliados.
Viernes 15
En las reparticiones públicas los empleados fiscales comentan que este día podría ser de paro. El presidente de la Anef no lo confirma. Lo que piden es la reforma al sistema previsional del sector público y un reajuste salarial.
Lunes 18 y martes 19
Fiestas Patrias.
Martes 26
Gran paro nacional de los profesores. La idea es que a esas alturas sus demandas hayan sumado a apoderados y a secundarios. Por un lado están las reivindicaciones institucionales, como derogar la LOCE y terminar con la municipalización. Por el otro, las salariales: reajuste del 5%, recuperar la asignación de título, incentivos de retiro para 8 mil profesores y cambiar la proporción entre horas lectivas y no lectivas.
07 julio 2006
Nacional: Casas enanas entregan en la VI region
Pobladores viven drama por "casas enanas"
Afectados exigieron al Gobierno una solución concreta y digna para vivir en Malloa.
P. MORENO, P. REED Y O. GUTIÉRREZ
RANCAGUA.- "¡Un sueño hecho realidad!". Así de irónico es el letrero a la entrada del terreno donde se ubican 125 viviendas de tan sólo 12 metros cuadrados, en el sector

Familias pobres pagaron 10 UF ($181 mil) y el Serviu aportó 170 UF ($3 millones) para cumplir con el anhelo de tener una casa propia, pero ellos consideran que son "indignas".
Al ver sus casas, los temporeros y trabajadores agrícolas se sienten "defraudados".
¿Fraude o no? Lo concreto es que hubo anomalías, en opinión de la alcaldesa Edelmira Silva (UDI), quien denunció que en 1990 el Serviu -dirigido en ese entonces por Gonzalo González- compró el terreno, de ocho hectáreas aproximadamente, en $150 millones. Además, la alcaldesa agregó que no es un terreno apto para construir, sino que se trata de vegas; esto es, "barriales o pantanos".
Las viviendas son colindantes y están separadas por apenas 1,95 metro. Tan reducido es el espacio que tampoco podrían colocar una cama. De lo contrario, tendrían que instalarla sobre la cocina y, por ende, la familia no podría permanecer adentro.
Marcelo Bascuñán, presidente de uno de los Comités de Viviendas Bernardo O'Higgins de Malloa, acusó que han recibido presiones de parlamentarios de la Concertación por haber denunciado el problema. "Siempre pensamos en el sueño de la casa propia, pero no en estas condiciones. Estábamos claros de la licitación que hicimos para la construcción de las casas, pero hay cosas que no entendíamos. Si no somos profesionales", afirmó respecto de las dimensiones de las viviendas.
Alejandra Sánchez está molesta: "Me dio rabia, porque tanto tiempo que esperamos por la casa. Es una caseta".
El proyecto contemplaba una segunda etapa para la ampliación de 40 metros cuadrados, pero no fue aprobada en el permiso de edificación del 15 de septiembre de 2004.
El director de Chile Barrio y vocero del Ministerio de Vivienda, René Morales, explicó que el problema será solucionado con el programa de mejoramiento que apunta a ampliar esas viviendas en 14 metros cuadrados, ya sea hacia atrás en el fondo o hacia arriba. "Se trataba de viviendas crecedoras, pero que se planificaron bajo las condiciones que tenía el país con niveles de ingresos y destinación de recursos en 1990, que no son las condiciones actuales de Chile en 2006 y las que tendrá en 2007", dijo Morales, quien se hizo eco de las quejas planteadas por quienes se adjudicaron las viviendas.
Los pobladores apelaron al criterio de la Presidenta Michelle Bachelet para que entregue una solución digna, como dictar un decreto supremo para ampliar esas construcciones, ya que ellos no pueden postular a otro subsidio.
Tamaños mínimos
En la actualidad, el Gobierno entrega viviendas sociales que tienen un dormitorio, sala de estar comedor, cocina y baño, con medidas de entre 28 y 30 m¯.
La Presidenta Michelle Bachelet se comprometió en el mensaje del 21 de mayo a ampliar la superficie mínima de estas casas. Así, en el futuro se van a entregar viviendas de entre 38 m¯ y 40 m¯, es decir, con dos dormitorios, una sala de estar comedor más amplia, cocina y baño, ampliable hasta a 80 m¯.
Esta nueva modalidad comenzará a construirse a partir del próximo año, con la Ley de Presupuesto de 2007.
El Programa de Vivienda Social Dinámica Sin Deuda establece la entrega de una vivienda nueva con una superficie mínima habitable de 25 m¯ e incorpora a su diseño arquitectónico y estructural una proyección de crecimiento de 50 m¯. Para hacerse una idea, las casas "Chubi" de Peñalolén son de 30 m¯.
En octubre de 2003, el entonces ministro de Vivienda, Jaime Ravinet, informó que el Estado debía destinar $70 mil millones para reparar 48 mil viviendas sociales mal construidas, por haberse construido "mucho a bajo precio".
30 junio 2006
Actualidad: Alcaldes piden solución a la educación
Petitorio de los alcaldes tiene plazo máximo: 1 de septiembre
Con alegría, pero con determinación, más de un centenar de alcaldes de todo el país se manifestó ayer frente a La Moneda por mayores recursos para la educación municipalizada.
La medida de presión no fue bien recibida en la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
El Mercurio / Eugenio Droguett
Gritando el "Chi, chi, chi, le, le, le" un centenar de alcaldes llegó ayer al mediodía a la Plaza de la Constitución y se manifestó ante La Moneda.
Tras un encuentro de dos días que reunió a más de 180 ediles de todo el país, emitieron una declaración pública para el Ejecutivo y el Legislativo: a partir del 1 de septiembre no cubrirán los déficit que se producen en la educación municipalizada "por la responsabilidad del Gobierno y del Parlamento, que no entregan a la educación los recursos que necesita".
Quieren soluciones definitivas para la jubilación de los profesores, aumento de la subvención, mejorar la cobertura y calidad de la alimentación para todos los estudiantes que lo necesiten, entre otros temas.
Leyó la declaración Claudio Arriagada, presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, secundado por los ediles de San Miguel, Puerto Montt, Colina, La Calera y Caldera.
En ella se afirma que la obligación de financiar la educación pública es responsabilidad del Gobierno, pero que hoy los municipios aportan más del 20%, en promedio del costo total.
Y sobre el déficit de calidad, la declaración sostiene que con una subvención de $30 mil por alumno no se puede llegar a los niveles de la educación particular subvencionada o de la educación particular que tienen promedios de $60 mil y $180 mil, respectivamente.
Los resultados de la última prueba Simce revelaron que la educación municipalizada obtiene un promedio nacional de 243 puntos en Lenguaje, contra 263 y 300 de la particular subvencionada y la particular pagada. En matemáticas, los promedios, son 235, 255 y 297.
Rechazo a las presiones
La subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudio Serrano, rechazó esta presión, aunque dijo respaldar sus aspiraciones "porque son temas conocidos, que hemos estado tratando". Aclaró que el problema básicamente no es de recursos, porque también hay deficiencias de gestión. Consultada sobre la destinación de dineros frescos para el sector explicó que "la administración pública se rige por una ley anual de Presupuestos", y cree difícil obtenerlos ahora, pero sí en 2007. Serrano dijo que la Subdere apoyará a los alcaldes en el perfeccionamiento docente, en la jubilación de profesores, y en buscar fórmulas de asociación de comunas chicas que tienen menos de 2.000 alumnos como matrícula pública, para que puedan "cuadrar" los gastos.
22 junio 2006
Nathan, Haley y mi vida...
One Tree Hill
Nathan y Haley
Para muchos no es más q palabras o dos nombres “gringos”
Para otros, una serie de televisión y dos de sus protagonistas…
Para mi es más que eso…. No se porque esta serie es como el reflejo de mi vida…
En especial por la historia que llevan estos dos personajes: Nathan y Haley.

Nathan es un joven, que luego de conocer a su tutora ( aquí, seria como ayudante del profesor ) se enamora y comienzan una relación. Al poco tiempo de andar, se deciden por casarse. Un paso importante en la vida, pero que estos dos jóvenes, deciden hacerlo con mucha esperanza y fe.

En el momento en que Chris decide emigrar de la ciudad, para irse a una gira musical, invita a que Haley la acompañe, esta se niega, pero aún asi, lo besa al despedirse.
En los días que suceden este episodio, Haley comienza a enviarle mails a Chris, él le dice que la desea y quisiera besarla nuevamente. Uno de esos mails, lo lee Nathan, quien alega una explicación a su esposa. Esta lo niega y dice que es todo una maniobra de su hermana.
Luego de que un grupo conocido ( el de Michelle Branch ) llega a tocar a Tric, el pub donde toca Haley, aparece Chris nuevamente. Esta vez, le dice que Michelle Branch desea que los acompañe en la gira.
Haley habla con Nathan y le dice la propuesta de Chris. Él le dice que si opta por irse ( y ya que no le propuso que fueran ambos a la gira ), su matrimonio acabaría ahí.
Ella se va….

Ante esto, él le dice que desea continuar el matrimonio. Ella, no quiere dejarla, le dice que quizás eran muy jóvenes para casarse…..
Ante ello, Nathan, en una carrera de autos, choca a alta velocidad, teniendo un accidente que casi le cuesta la vida. Haley regresa a verlo…. Pero él le dice que no, que su matrimonio había terminado. Por lo que comienza los papeles de anulación.
El padre interfiere, y ante la duda de Nathan, él le lleva los papeles a Haley, quien los firma.
Haley vuelve a Tree Hill ( al principio de la 3ra temporada ). Nathan quiere ver lo que pasara entre ellos, y decide tomarse su tiempo para volver. Finalmente, regresan.
Aunque aun la tercera temporada no termina en al serie para la temporada que transmiten en FOX, en USA ya acabo. El final es cuando ellos conciben matrimonio nuevamente, pero esta vez con fiesta y todos sus amigos y familiares, no escondidos como antes.
En el momento que van en su auto a la luna de miel, tienen un accidente, en el que el otro auto cae a un río. Motivo de que culpa había sido de Nathan, decide lanzarse del puente para sacar a los pasajeros de la limusina.

Finalmente, acaba en que solo vuelve a aparecer una pulsera. La pulsera que Nathan le regalo a Haley antes de comenzar la relación, cuando en una frase inolvidable “Nuca digas que no te regale nada” se la obsequia. Luego, la famosa pulsera aparece cuando ella se va a la gira y la deja en el mueble de su casa.
Quizas algunas digan que es cursi... otros que no les parece para nada interesante
algunos que es más importante Pascua Lama, o el alza de la bencina
si, es verdad...
pero no solo de eso vivie el hombre, sino tambien de amor, comprension y compañia.
Aveces estas series, teleseries, peliculas y canciones ns enseñan mucho... hablan de la vida
todos nos parecemos mucho, otros no tanto, pero todos amamos
Ojala vean que esta, es mas que una serie gringa.... es
Una serie buenísima…. Una historia fascinante, real, conmovedora.
Más que recomendable.
Video
Wallpaper

Links
http://nh-truelove.com/
http://unbreakableheart.free.fr/
19 junio 2006
Messi, jugador que mas impresiona en Mundial
Pese a acomular sólo quince minutos de juego, el delantero argentino lideró un encuesta publicada en la página oficial de la FIFA, relegando al segundo puesto al portugués Cristiano Ronaldo.
El argentino Lionel Messi fue elegido por los navegantes del sitio web oficial del Mundial como el jugador que más impresionó durante los primeros partidos de Alemania 2006.

Messi obtuvo más de la mitad de los votos emitidos en cuatro idiomas -español, italiano, japonés y chino- y sólo perdió en la preferencia de los usuarios de la versión en portugués del sitio.

Precisamente, del total de 16.776 personas que emitieron su voto, un 12 por ciento eligió al portugués Cristiano Ronaldo como el jugador que más los había impactado en lo que va del Mundial.
El ecuatoriano Luis Valencia quedó en el tercer lugar, muy cerca de Cristiano Ronaldo, con el 11 por ciento de los sufragios.
Estos fueron los jugadores más votados en la encuesta:
1. Lionel Messi/Argentina - 7.401 votos (44 por ciento)
2. Cristiano Ronaldo/Portugal - 2.063 (12)
3. Luis Valencia/Ecuador - 1.800 (11)
4. Wayne Rooney/Inglaterra - 1.487 (9)
5. Lukas Podolski/Alemania - 958 (6)
6. Sergio Ramos/España - 780 (5)
7. Philippe Senderos/Suiza - 304 (2)
16 junio 2006
Mundial: Argentina saca cartel de favorito
Los transandinos consiguieron una histórica goleada por 6-0 sobre Serbia y Montenegro, que los deja en los octavos de final del Mundial. Messi fue la gran figura de la cancha: En los 16 minutos que estuvo, Argentina consiguió tres tantos.

La gran figura de la cancha fue el debutante Lionel Messi, quien en apenas 16 minutos le cambio la cara a su selección, que ya goleaba por 3-0.
La tempranera apertura de la cuenta de Maximiliano Rodríguez ('6) permitió ver de otra forma el duelo, que previamente se esperaba que fuera muy reñido.

El segundo tiempo comenzó muy frío para los dirigidos de José Pekerman, que no podían encontrarse en el terreno de juego. Sin embargo, los ingresos de Carlos Tevez y especialmente de Lionel Messi, quien en 16 minutos le dio otra cara a su equipo.

El cierre de la fiesta estuvo a cargo de Messi, que decretó la sexta y última cifra a dos minutos del término del cotejo.
Actualidad: Servicio Medico Legal y sus falencias
Ex perito del SML: Nos ordenaban ocultar información
ORBE SANTIAGO.- Ex perito forense del Servicio Médico Legal (SML), Luis Ravanal, aseguró que los jefes de departamento del organismo, "entre el año 1995 hasta 2002, instruían a sus peritos a no dar información específica a los tribunales de justicia de ciertos exámenes".
El ex experto del SML aseveró, en el programa "Medianoche" de TVN, que él poseía documentos que acreditaban dichos hechos, "que son constitutivos de delito". Insistió en que "se pidió ocultar información con órdenes firmadas, que hoy deben investigarse".
Ravanal expresó que la medidas que implementó la Presidenta de la República Michelle Bachelet, por el caso del "patio 29" son una buena señal después de un largo tiempo. Precisó que lo emitido en el programa "Informe Especial" reflejó, en parte, los errores que por años ha estado cometiendo el SML".
El profesional explicó que durante muchos años las pericias han sido influenciadas por distintos intereses, "ya sea de tipo personal, económico y político, que han hecho que las informaciones fueran filtradas por órdenes del director, sub director o de distintos jefes de departamentos del servicio".
Aclaró que el "gran tema" que está en discusión hoy en día es que un servicio que es esencialmente técnico "no da ninguna garantía de los distintos procedimientos periciales".
Luis Ravanal manifestó que un ejemplo "bastante cruel" es que las piezas óseas no son identificadas individualmente y que se juntaban todas en "una misma bolsa". "Las deficiencias rayan en lo moral y ético, porque se está trabajando detrás de distintos dramas y no con cifras", finalizó.
15 junio 2006
Actualidad: Gobierno no cede en rebaja impuesto bencina
Velasco cierra la puerta a rebajar impuesto específico a las bencinas
Pese a todo, parlamentarios hicieron un frente común y pidieron por distintas vías que se modifique el tributo.
K. NIKLANDER y J. MERICHES / EMOL
"No está en discusión". Con esta frase el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, terminó por sepultar las intenciones de distintos sectores para reducir el impuesto específico que hoy grava a las bencinas.

Este tributo junto al IVA representa hoy poco más del 40% del precio final de la bencina a los consumidores. En efecto, se trata de un impuesto fijo por metro cúbico de bencina, que equivale a 6 UTM por metro cúbico en la gasolina ($190,7 por litro) y 1,5 UTM el metro cúbico en el diésel ($47,6).
Pero pese a que ayer el tema a analizar en el Congreso era el proyecto de ley que modifica el fondo de los combustibles, la discusión parlamentaria giró a la posibilidad de modificar el impuesto específico. Parlamentarios de todas las tendencias hicieron un frente común y por distintas vías le pidieron al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, que modifique el tributo.
Los senadores de Renovación Nacional Carlos Kuschel y Baldo Prokurica junto con el senador Jaime Orpis (UDI) presentaron un proyecto de ley para neutralizar el aumento de la recaudación fiscal cuando aumente el valor de las gasolinas.
Los parlamentarios presentaron la moción con el objetivo de colocar en el debate este tema, aun sabiendo que sería declarada inadmisible, ya que estos temas son de exclusiva competencia del Ejecutivo.
La propuesta tiene como base aplicar un impuesto específico móvil que operará cada vez que los precios de las gasolinas superan los $600. Cada vez que se supere este valor, el impuesto específico debería bajar y "baja más sostenidamente en la medida que aumenten más los precios de los combustibles. Al revés, si el precio base de los combustibles baja, el impuesto específico sube", dijo el senador Orpis.
Ayer, las comisiones unidas de Hacienda y de Minería de la Cámara de Diputados aprobaron por 13 votos a favor y 8 abstenciones (de los parlamentarios de la Alianza) el proyecto que modifica el fondo de estabilización de las bencinas, que será analizado hoy por la Sala de la Cámara. Sin embargo, durante la discusión se presentaron dos indicaciones apuntando directamente al tema del impuesto específico, aunque ambas se declararon inadmisibles.

Una de éstas la presentó el diputado (DC) Jaime Mulet y establecía que si los precios de los combustibles estabilizados exceden al precio más alto registrado durante junio de este año, el impuesto específico que grava los combustibles disminuiría de manera automática en el porcentaje suficiente para que los combustibles no excedan ese valor.
El "no" de Velasco
En tanto, los diputados de la oposición encabezados por Julio Dittborn presentaron una indicación que reducía de 6 UTM a 3 UTM el impuesto específico. El proyecto de ley será analizado hoy por la Sala de la Cámara de Diputados.
La decisión del Gobierno de cerrarle la puerta a una posible rebaja del impuesto específico a los combustibles se fundamenta en que no se quiere dañar la recaudación fiscal por este tributo, que sólo el año pasado significó ingresos para el Estado por US$ 1.540 millones, representando más del 7,7% del total de los dineros que el fisco recauda por impuestos.
Consultado sobre el tema, el ministro de Hacienda señaló que no existe un compromiso en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet de modificar el impuesto a los combustibles.
"En el programa se dice que se estará constantemente revisando la eficiencia de los impuestos, pero no hay un compromiso para hacer un cambio en el impuesto de los combustibles", dijo, pese a que el documento señala que "revisaremos la estructura del impuesto específico a los combustibles, de modo de disminuir la asimetría que existe en el tratamiento del petróleo diésel y la gasolina"
Velasco señaló que la revisión del impuesto específico "no está en discusión" y respecto de la disminución de la asimetría entre el impuesto a la bencina y al diésel dijo que "se verá en su momento".
Actualidad: Universidad ARCIS cerrada por toma
Arcis recurre a tribunales ante crisis
Toma indefinida de grupos anarquistas provocó renuncia de rector Jorge Arrate.
ESTER LEVINSKY /EMOL
Las autoridades de la Universidad Arcis recurrieron, con distintos recursos, ante la justicia para terminar con la ocupación indefinida que la afecta desde hace cerca de un mes y que la amenaza con tener que cerrar definitivamente.

Arcis es una universidad privada vinculada a la izquierda. Sus propietarios son tres sociedades: ICAL (Instituto Alejandro Lipschutz) del PC; Fundación Salvador S. A. (cuyos integrantes son socialistas y ex Izquierda Cristiana) y Fundación Joel Marambio, que preside el empresario Max Marambio, ex mirista y miembro del GAP.
La toma la iniciaron alumnos de los grupos Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Lautaro, colectivos de La Victoria y Villa Francia y anárquicos-rupturistas.
El fin de semana se bajaron los del FPMR y del Lautaro, pero los anárquicos endurecieron su posición y llamaron a grupos "skin head" antisistémicos para "proteger" la toma.
Ellos demandan convertir a la universidad en "popular", con un gobierno a cargo de los estudiantes. Acusan duramente a sus autoridades de tener un pasado fuertemente ligado con la izquierda y haberse convertido ahora en empresarios.
La crisis provocó que el ex rector Jorge Arrate (PS) renunciara el 26 de mayo, antes de cumplir un mes desde que asumió.
En su reemplazo se designó, el 5 de junio, a Carlos Margotta, decano de Derecho y abogado de personas acusadas de delitos terroristas, entre ellas, Galvarino Apablaza.
Arrate declinó hacer comentarios, previniendo que había negociaciones en curso y cualquier declaración podría provocar "daños a una universidad que quiero mucho".
Las negociaciones para terminar con la toma las realiza Margotta junto con el vicerrector de Planificación y Desarrollo, Andrés Pascal Allende (ex dirigente del MIR), y el secretario general del plantel, Galo Eidelstein (PC).
Al mismo tiempo, se interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, para que los tribunales decidan el desalojo.
Querella
También el martes la universidad presentó una querella contra quienes sean responsables de delitos ligados a la toma. Estos se refieren, entre otras cosas, a agresiones con lesiones de gravedad a determinadas personas, entre ellos un guardia que recibió una seria lesión en un ojo, y contra estudiantes de la Facultad de Artes.
El presidente del directorio de Arcis, Max Marambio, a título personal, dijo que "los daños de la universidad son tan grandes al día de hoy, que lo más probable es que no seamos capaces de remontar la crisis económica que produce esta toma".
La deserción, desde que se inició la toma, ha sido de cinco alumnos diarios. El plantel tiene 3.200 estudiantes.

El plantel ha sido demandado ante la justicia en los últimos días por estudiantes de distintas carreras, entre ellas Teatro, que reclaman el derecho de recibir el servicio por el cual han pagado.
Al mismo tiempo, los bancos han suspendido el factoring y han aumentado la calificación de riesgo de la universidad para el crédito. También se espera una considerable baja en la matrícula de alumnos.
Agónica
"Con esa realidad, hoy es una universidad agónica. Es un retroceso gigante y no sé si seremos capaces de remontarla", confesó Max Marambio.
Arcis sufrió una severa crisis económica hace poco más de tres años por mala gestión administrativa. En ese momento ingresaron Marambio y otros socios e invirtieron cerca de 1.600 millones de pesos e hicieron una reingeniería al plantel.
Responsabilidad
"Nos sentimos responsables de haber abierto alguna vez la Caja de Pandora. Estos estudiantes, si bien no son nuestros hijos, tienen algo de nuestra responsabilidad por lo que hicimos en el pasado. Sacamos a almorzar a Frankestein", explicó un profesor de la Universidad Arcis que en los años 70 fue activo militante de izquierda.
Sin embargo, el académico, que pidió no ser identificado, agregó con rabia: "Nunca habría pensado que me tocaría ver esto. Hay que ser cobarde para perder este espacio ganado, donde efectivamente hay un proyecto de izquierda, de universidad popular. Es la única que tiene una visión distinta y la están destruyendo quienes más se beneficiaban de ella".
A OSCURAS
LAS AUTORIDADES decidieron cortar la electricidad y otros servicios para provocar el desalojo del plantel.
09 junio 2006
1000 Visitas!!!
Quizás en el contador que hay al lado derecho, aún reflejan 860 visitas aproximadas... pero ése contador, lo puse un tiempo despues de empezar el blog, para de alguna manera, mostrar las visitas más facilmente.

Pero el contadro original es el que esta abajo, el de la izquierda ( el de la derecha es de mi web )
las visitas han llegado a más de MIL!!!
Gracias a todos que han visitado, ojala escriban uno q otro comentario.
Saludos a todos, y sigan visitando =)
31 mayo 2006
Actualidad: 730 detenidos e injustificado actuar de carabineros
EMOL
En el tercer balance de la jornada , el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, informó que el total de detenidos a nivel nacional llegó a 730. De los cuales 619 fueron aprehendidos en la Región Metropolitana.

Según la autoridad se movilizaron alrededor de 71 mil estudiantes en once de las trece regiones del país. Además, los incidentes dejaron 28 personas lesionadas de carácter leve, 11 de ellas carabineros. Consultado sobre los profesionales de la prensa que fueron agredidos por personal policial, el subsecretario Harboe insistió en que hay una investigación en curso para determinar responsabilidades.
Además, instó al camarógrafo de VTR, Libio Saavedra, a interponer acciones legales en los tribunales. Asimismo, en relación a los eventuales abusos sexuales que funcionarios de carabineros habrían perpetrado en contra de tres escolares en Puente Alto, la autoridad sostuvo que "hemos tenido esa denuncia e inmediatamente la hemos canalizado con el alto mando de la Institución, con el objetivo de que se realice una investigación, y también por cierto a la Fiscalía correspondiente. A nosotros nos interesa que estos hechos se aclaren y lo que corresponde en este caso que en conjunto con los tribunales de justicia se hagan indagaciones internas para ver la veracidad de este tipo de denuncias".
Sobre la inminente jornada de movilización de mañana, Harboe realizó un llamado a los secundarios a protestar desde el interior de los colegios para evitar que "elementos externos alteren las movilizaciones".

Horas antes el intendente de Santiago, Víctor Barrueto lamentó que la convocatoria "pacífica" que hicieron los dirigentes de los secundarios no haya tenido mayor llegada en los jóvenes. "Con lo que ha pasado hoy en día se ha producido un retroceso completo. A pesar de que no había actos autorizados, carabineros dejó circular a los estudiantes por los bandejones centrales, por las veredas y actuó solamente cuando se intentó interrumpir el tránsito o producir desórdenes mayores", sostuvo. Incluso aseguró que los dirigentes que están en la mesa de negociación ignoraban lo que estaba pasando en las afueras de la Biblioteca Nacional.
Lamentablemte siempre actúan elementos violentistas que distorsionan el movimiento estudiantil. "Aquí lo más importante es que es un sector minoritario de los secundarios que no siguieron la orientación que les pidieron todos los dirigentes e hicieron otras cosas con lo cual hemos tenido este resultado que insisto es un retroceso", señaló.
Episodios apartados de violencia, especialmente en el centro de la capital, se registraron en forma intermitente durante toda la jornada. Hasta ahora los más graves se vivieron en las inmediaciones de la Biblioteca Nacional donde se desarrolló una reunión entre el ministro de Educación, Martín Zilic, y los dirigentes de los estudiantes secundarios.
De hecho, el Metro suspendió las paradas en las estaciones de Santa Lucía y Universidad de Chile, producto de los enfrentamientos entre encapuchados y carabineros. En Santa Rosa con Alameda, los grupos violentistas instalaron barricadas y apedrearon los carros policiales, que su vez lanzaron bombas lacrimógenas.

Durante la tarde también se registraron incidentes en la Alameda con Matucana, en Estación Central donde la policía uniformada cortó el tránsito temporalmente en una de las calzadas de la avenida, en la entrada de la Universidad de Santiago.
En tanto, en las cercanías del Liceo de Aplicación, donde desde temprano estaban reunidos más de 800 escolares, Carabineros se enfrentó con unos 50 estudiantes empleando la fuerza para dispersar una marcha no autorizada hacia el ex Congreso.
Los policías uniformados actuaron con carros lanzaaguas, lanza gases y bombas lacrimógenas para dispersar a los escolares, que corrieron por calles aledañas al sector de Cumming. También en el sector del paradero 14 de Vicuña Mackenna, donde se congregó cerca de un millar de estudiantes, un oficial de Carabineros resultó herido. Se trata del capitán Fernando Sepúlveda, quien recibió un piedrazo que impactó en su rostro, provocándole lesiones en la zona molar y en un ojo, siendo trasladado al hospital institucional.

Más temprano, personal de Fuerzas Especiales de Carabineros, utilizando dos micros y el carro lanza gases, dispersó a cerca de un millar de manifestantes en el sector de Parque Forestal. Algunos escolares lanzaron piedras a los buses de la policía, en tanto que los efectivos detuvieron a un escolar en medio de estas escaramuzas, que también llevaron a que locales del sector cerraran sus puertas.
En la comuna de Maipú, en tanto, Carabineros detuvo a un estudiante cuando abordaba una micro, en momentos en que no se registraban desórdenes. Voceros de los estudiantes han señalado que la policía ha caído en continuos maltratos contra los manifestantes.
Portada LUN

Actualidad: Paro nacional, minuto a minuto
La Tercera
Este martes 30 de mayo los estudiantes secundarios protagonizan el mayor paro nacional desde 1972. Según datos del propio Ministerio de Educación, hay unos 600 mil movilizados,

21:34 General Acuña reconoce en nombre de la Institución los excesos de la fuerza pública, especialmente en el episodio donde se agredió a profesionales de la prensa. "Carabineros de Chile no acepta ni aceptará que personal institucional incurra en excesos injustificables como los que hemos presenciado hoy", dijo.
21:10 Nuevos incidentes interrumpen el tránsito en la Alameda a la altura de la Universidad de Chile, lo que obliga a personal de carabineros a intervenir con el carro lanzaaguas.
20:51 El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, entrega tercer balance de la jornada informando que en total hubo 730 detenidos a nivel nacional, de los cuales 619 corresponden a la Región Metropolitana.
19:53 Terminan las últimas protestas de los secundarios en el sector de la Biblioteca Nacional y Carabineros permite nuevamente el libre tránsito de vehículos por la Alameda.
19:30 El ministro Zilic y la subsecretaria Romaguera llegan a la La Moneda para participar del comité político extraordinario con los ministros de Interior Andrés Zaldívar, de la Presidencia Paulina Veloso, de Justicia Isidro Solís, de Hacienda Andrés Velasco, instancia donde se analizará la jornada de hoy.
18:31 Finaliza la reunión entre los 25 representantes de los secundarios y las autoridades. Según informaron las partes las negociaciones continuarán mañana miércoles en la Biblioteca Nacional.
17:10 Continúan los desórdenes en las afueras de la Biblioteca. Encapuchados se enfrentan con carabineros, les tiran piedras y han formado barricadas. La policía los ha repelido con bombas lacrimógenas.
17:01 Trascendidos en la Biblioteca Nacional indican que el gobierno habría ofrecido a los dirigentes estudiantiles la gratuidad de la PSU para los primeros tres quintiles de la población (entre las familias donde el ingreso sea igual o menor a los 106 mil pesos por persona).
16:10 El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, pidió un sumario al interior de carabineros por los maltratos sufridos por dos camarógrafos y un fotógrafo durante los incidentes.
15:00 Estudiantes de Valparaíso se reunieron con diputados, con quienes acordaron entablar una mesa de trabajo y una sesión especial de la Cámara para atender las demandas estudiantiles; aunque decidieron mantener el paro.
14:35 Una vocera de los estudiantes sale de la reunión con Zilic para pedir a los jóvenes que esperaban afuera que cuidaran su comportamiento. "Estamos sumamente preocupados porque ustedes meten bulla y creemos que los están desalojando", les dijo.
14:15 El ministro del Interior descarta que el gobierno haya cometido un error en su manejo del conflicto estudiantil, y habla de una "incapacidad" de las partes para haber dialogado anticipadamente.
14:10 Más de un centenar de universitarios marcha pacíficamente y llega hasta el Ministerio de Educación.
14:00 Cerca de 300 personas detenidas y tres lesionados han dejado los enfrentamientos entre estudiantes y carabineros.
13:40 El ministro Zilic inicia el encuentro con los estudiantes en la Biblioteca Nacional.

13:33 Carabineros corta temporalmente una calzada de la Alameda -a la altura de Matucana- luego de que algunos estudiantes protagonizaran disturbios en la entrada de la Universidad de Santiago.
12:40 Comienzan a congregarse en la Plaza de Armas profesores, apoderados y miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, para realizar una marcha.
12:37 Marcha de estudiantes pasan frente al Palacio de Tribunales, donde fueron mojados por el carro lanzaaguas.
12:20 Apoderados, profesores y alumnos del liceo A-131 de Buin denunciaron que Carabineros habría recibido instrucciones de parte de la alcaldía y de la gobernación provincial para desalojar a los alumnos que esta madrugada se tomaron el establecimiento.
12:18 Estudiantes marchan en forma pacífica por calle Cumming, desde el Liceo de Aplicación.
12:00 En Osorno se debió suspender la reunion del Concejo Municipal, porque comenzaron a llegar pedradas al interior de la sala de sesiones del Edificio Consistorial.
11:46 En una carta entregada a la Presidenta Michelle Bachelet; los diputados Alejandro Sule, Tucapel Jiménez , y Marco Enríquez-Ominami, piden destinar recursos del cobre para mejorar la educación.
11:36 El capitán de Carabineros Fernando Sepúlveda recibió un piedrazo que impactó en su rostro, provocándole lesiones en la zona molar y en un ojo, siendo trasladado al hospital institucional.
11: 33 El ministro Zilic anuncia que a las 13 horas se reunirá con los dirigentes estudiantiles en la Biblioteca Nacional.
11:20 Carabineros disuelve concentración estudiantil en las cercanías del Liceo de Aplicación.
11:15 La secretaria regional ministerial de Educación de la Segunda Región, Bronia Castillo, informó que las comunas de Iquique y Pozo Almonte se encuentran en toma seis colegios.
11:07 Cerca de un millar de estudiantes se reúnen en le paradero 14 de Vicuña Mackenna, mientras que en Plaza Italia un escolar es detenido.
11:00 Dirigentes de ocho colegios particulares-subvencionados y particulares pagados de Punta Arenas emitieron una declaración pública, para apoyar la movilización nacional a la que se plegaron varios recintos de la ciudad. En dicha declaración, se mostraron a favor de "informar, reflexionar y acoger las opiniones del alumnado frente a las demandas estudiantiles y llevarlos al conocimiento de los temas presentados en sus peticiones como el pase escolar, Loce, PSU y jornada completa".
10:50 Los estudiantes de la Universidad de La Frontera de Temuco se encuentran en paro de actividades. En el centro, se reunieron estudiantes secundarios, mientras que en las plazas Teodoro Schmidt y Aníbal Pinto, están apostado carros lanza-agua y fuerzas especiales de Carabineros. Además, un joven fue detenido por tirar tomates contra la puerta del edificio de la Intendencia.
10.42 En Linares, más de 3.000 estudiantes protestan en la Plaza de Armas en apoyo a las demandas del sector.
10:37 Cerca de 2.000 estudiantes se manifiestan a esta hora, de manera pacífica, en la Plaza Independencia de Concepción.
10:24 Personal de Fuerzas Especiales de Carabineros dispersa a manifestantes en el sector del Parque Forestal.

10:10 Llega el ministro de Educación Martín Zilic a La Moneda.
10:00 El ex ministro de Educación, Sergio Bitar, dijo que la coordinación y madurez de los estudiantes es más avanzada que en años anteriores, "por lo tanto, la respuesta que debe haber en la sociedad y del gobierno debe ser también más avanzada y más compleja".
09:45 Llega la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera, a La Moneda.
09:30 La subsecretaria de Educación , Pilar Romaguera, responde que el gobierno "está abierto, en el minuto que ellos quieran" a recibir a los estudiantes.
09:25 El vocero del Liceo de Aplicación, William Vallejos, insiste en que los estudiantes quieren negociar con el ministro Martín Zilic; y lo llama a "que se ponga los pantalones en la cartera que se le ha asignado, y que alguna vez trabaje y de la cara". Asegura que las autoridades no se han contactado nunca con este centro educacional.
09:09 Fuentes en La Moneda informan que dentro de los próximos minutos se espera la llegada del ministro de Educación, Martín Zilic o de su subsecertaria, Pilar Romaguera.
09:00 El intendente metropolitano, Víctor Barrueto, llama a los escolares a manifestarse pacíficamente.
08:30 Los estudiantes del Instituto Nacional rechazan recibir a Jorge Pavez, para mantener la autonomía del movimiento.
08:20 La Escuela Básica "Sor Teresa de los Andes", de la comuna de Pudahuel, decide plegarse al paro, "mirando al futuro", según dijeron alumnos y apoderados.
08:00 El Colegio de Profesores destaca que los secundarios fueran capaces de poner en la agenda temas "de fondo".
07:50 Estudiantes del Colegio Guillermo González denuncian que en horas de la madrugada un intento de toma es reprimido por ataque a balines del hijo de la sostenedora.
07:41 Alumnos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en paro desde el pasado martes, se tomaron el campus San Andrés.
07:30 Alumnos se toman el liceo Antonio Hermida Fabres de Peñalolén
30 mayo 2006
Actualidad: Paro nacional de estudiantes secundarios
EMOL
El primer balance del paro nacional realizado por los estudiantes secundarios afirma que ya existen 250 establecimientos educacionales plegados a la movilización.

La información fue entregada por la vocera de la comisión política de la Asamblea de Estudiantes Secundarios, María Huerta, quien dividió la cifra en 100 liceos municipales, 50 técnico-profesionales, 50 particulares y 50 particulares subvencionados.
Por el lado del Gobierno, la preocupación parece haber llegado hasta el Palacio de La Moneda, ya que desde tempranas horas de esta mañana se encuentra reunido el Comité Político en una sesión extraordinaria, contando con los ministros del Interior, Andrés Zaldívar, secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, de la Presidencia, Paulina Veloso y Hacienda, Andrés Velasco.
Además, hasta la casa de Gobierno llegó, a las 10:10 de la mañana el ministro de Educación, Martín Zilic, quien –según las primeras versiones- sostendría una reunión con la Presidenta Bachelet con el fin de plantear las líneas para encontrar una salida al conflicto estudiantil que ha puesto de cabeza al Gobierno.
"Vamos a conversar con ellos (estudiantes), los vamos a invitar a seguir conversando. ¿Se va a sumar a la mesa de diálogo? Sí, porsupuesto", dijo el ministro al ingresar a La Moneda.
Minutos antes de la llegada de Zilic, arribó hasta La Moneda la cara visible del Ejecutivo en esta polémica la subsecretaria de Educaci
ón, Pilar Romaguera, para encontrarse con la Mandataria y al parecer, también con el comité ministerial.
-------------------------------------------------
Imagenes extraidas de fotologs y blogs de colegios y estudiantes.













29 mayo 2006
Actualidad y Opinión: Paro estudiantes
Al paro convocado por los estudiantes secundarios, esperan sumarse jóvenes de dos universidades del Consejo de Rectores, Universidad de Chile y la UTEM.
Las protestas de los estudiantes han ido en aumento, al llegar a 40 liceos ( incluido uno particular subvencionado ), lo que ha hecho cambiar el discurso del ministro Martín Zilic y de la propia Presidenta, Michelle Bachelet.
Sin duda alguna, el cambio de estrategia que realizaron los estudiantes, al pasar de movilizaciones a las tomas o paros, lograron llamar más la atención del Gobierno, a tal punto de doblarle la mano y llamarlos a la reunión de hoy, aunque estén movilizados.
Las peticiones de los alumnos son concretas y alabadas por todos, ya que poseen un claro apoyo por parte de toda la ciudadanía ( tanto en la forma de movilización que han tomado, como en el petitorio ). De esta manera, la modificación de la Jornada Escolar Completa (JEC); que los colegios municipales vuelvan a manos del Estado, la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (Loce); el pase escolar gratuito, al igual que la PSU, se le suman el petitorio de los universitarios. Éstos alegan un mejoramiento al sistema de asignación de créditos, aumento de las ayudas para los quintiles más pobres y un arancel referencial.
Al ver el petitorio no se ve tan descabellado, tomando en cuenta que todos han concordado en que la educación es lo más acertado para que los pobres salgan de su condición, y además el alto superávit que existe por el precio del cobre.
¿En algún momento llegará toda la bonanza económica que ha cosechado el país a los bolsillos de la gente? ¿O será utilizado para repavimentar la repavimentación de la Alameda? ¿O quizás para pagar bonos a los ejecutivos de Codelco?
Cuando le tocará al pueblo de Chile, o por lo menos al futuro de nuestro país, los ESTUDIANTES
por Papo
Actualidad: Proyectos de Ley "valóricos"

Sin duda la molestia de La Moneda se dio a conocer claramente el pasado 21 de mayo, en el que los temas valóricos ( al igual que educación ) quedaron de lado, y al interior de la DC se tomó como una buena señal. Sin embargo, el presidente recién electo del PS salió al paso de las declaraciones de los tres diputados ( Ominami, Navarro y Girardi ) que dijeron no estar de acuerdo con el “autoritarismo” demostrado por algunos líderes de la Concertación. Ante lo que Escalona respondió que “los temas de la agenda son aquellos en los que hay acuerdo, no los que nos dividen”.
Entre las doce medidas propuesta por los parlamentarios, figuran la prohibición de fallar juicios de tuición familiar según la orientación sexual de los cónyuges; rechazo al encarnizamiento terapéutico y el derecho a la muerte digna; renegociación de las deudas tributarias de las Pymes, y la aprobación del veto o la modificación de la ley del genoma humano.
por Papo
26 mayo 2006
Actualidad: Más liceos en toma, dejan al gobierno en jaque
Con el correr de las horas, más y más establecimientos educacionales de la Región Metropolitana se han ido sumando a las movilizaciones, por lo que ya son más de 50 mil los estudiantes que participan en tomas y paros.
Se estima que al menos hay 13 colegios en paro y 24 en toma.

A éstos se sumaron por la mañana dos colegios particulares subvencionados de la comuna de San Joaquín: la Escuela Industrial El Pinar y el Liceo Espíritu Santo.
En tanto, esta mañana alrededor de 50 alumnos del Internado Nacional Barros Arana se tomaron el plantel estudiantil. Cerraron las puertas del establecimiento con candado y colgaron pancartas con consignas alusivas a las peticiones de los secundarios.
Los estudiantes están sometiendo al Gobierno a una verdadera "prueba de fuego" al presionarlo a aceptar una serie de reivindicaciones escolares y de política pública en educación.
Los dirigentes buscan una "mesa nacional" con La Moneda no sólo para abordar gratuidad en el transporte colectivo y el arancel de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sino también la "derogación" de la Jornada Escolar Completa y de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE.

El Gobierno insiste en el diálogo como única salida al conflicto, pero ha flexibilizado su postura en cuanto a que no negociaría con los estudiantes en paro. Hoy, el ministro de Educación, Martín Zilic ( foto) , dijo que el Ejecutivo está dispuesto a conversar con los alumnos movilizados, con excepción de los que participen en tomas.
En regiones
Paralelo a las movilizaciones de la capital, en Rancagua cerca de 300 alumnos tienen tomado en forma pacífico el Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue.
Los jóvenes solidarizaron con las demandas de los secundarios de la Región Metropolitana.
En tanto, en la Quinta Región más del 70% de los establecimientos están en paro y uno solo en toma, el liceo Eduardo de la Barra. Éste último se encuentra resguardado por Carabineros en su exterior y la toma se desarrolla en forma pacífica.

Colegios Tomados y en Paro
24 Tomados
Liceo Miguel Luis Amunátegui - Santiago
Liceo A 4 Isaura Dinator Guzmán - Santiago
Liceo de Aplicación - Santiago
Liceo Manuel Barros Borgoña - Santiago
Liceo Confederacion Suiza - Santiago
Liceo Miguel de Cervantes - Santiago
Liceo Juan Antonio Ríos - Santiago
Liceo A-16 Darío Salas - Santiago
Liceo A 24 Gabriel González Videla - Ñuñoa
Liceo Augusto D'Halmar - Ñuñoa
Liceo Chilean English Collage - La Cisterna
Liceo Manuel de Salas - Ñuñoa
Liceo Ruiz-Tagle - Estación Central
Liceo Santiago Bueras - Maipú
Liceo Valentín Letelier - Recoleta
Liceo Leonardo Murialdo - Recoleta
Liceo Guillermo Labarca - Quinta Normal
Liceo Abdon Cifuentes - Conchalí
Liceo Manuel Plaza Reyes - Lampa
Liceo Vicente Pérez Rosales - Quinta Normal
Instituto Superior de Comercio 2 - Santiago
Internado Nacional Barros Arana - Santiago
Liceo San Francisco - San Ramón
Liceo Nº7 - Providencia
Liceo Técnico Clelia Clavel Dinat - Santiago
13 En paro
Instituto Nacional - Santiago
Liceo A 1 Javiera Carrera - Santiago
Liceo José Victorino Lastarria - Providencia
Liceo Carmela Carvajal de Prat - Providencia
Liceo Indira Gandhi - La Florida
Liceo Marcela Paz - La Florida
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna - La Florida
Liceo Teresa Prats de Sarratea - Santiago
Centro Educacional Julio Verne - Macul
Liceo Paula Jaraquemada - Recoleta
Liceo Bernardo O’Higgins - Independencia
Liceo Independencia - Independencia
Liceo Ignacio Domeyko - Recoleta
fuente : EMOL
24 mayo 2006
Actualidad : Paro estudiantes
Karina Morales, EMOL
Las acciones estudiantiles no se detienen. Esta mañana, a primera hora, con pancartas y gritos las alumnas del Liceo Carmela Carvajal de Prat, de la comuna de Providencia, dieron inicio a un paro indefinido de actividades.
Así, este emblemático recinto se sumó a las movilizaciones de otros cinco establecimientos de la capital cuyo objetivo es obtener una pronta respuesta del Gobierno a sus demandas, entre ellas, la revisión a la jornada escolar completa y la gratuidad del pase escolar y de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Las autoridades del Carmela Carvajal han preferido mantener total hermetismo sobre el tema, y sólo informaron que durante la mañana las alumnas han permanecido reunidas en una asamblea para definir los próximos pasos a seguir, pero destacaron que todo se ha desarrollado "en completa normalidad".
Anoche, en tanto, seis alumnos comenzaron la toma indefinida del Liceo Miguel de Cervantes ubicado en el centro de la capital.
A esta hora unos 80 estudiantes permanecen al interior del colegio a la espera de que el Gobierno dé una respuesta a sus demandas, según informó Camila Sanhueza, presidenta del Centro de Alumnos.
Según Sanhueza, esta mañana la presencia de Carabineros en las afueras del liceo de calle Agustinas causó alarma entre algunos de los alumnos presentes en la toma, y fue así como uno de ellos, intentando huir hacia la parte superior del edificio, sufrió una caída que obligó su traslado a la Mutual de Seguridad.
De acuerdo a lo señalado por la dirigente estudiantil, sus acciones futuras sólo serán decididas tras la reunión que esta tarde mantendrán en la Asamblea de Centros de Alumnos.
Preguntas sin respuestas
El Liceo de Aplicación, por su parte, sigue tomado por sus estudiantes y por ahora no se vislumbra una solución al conflicto que ya se arrastra por cuatro días.
"Nosotros no responderemos frente a la acción desmesurada de Carabineros, pero nuestra toma se va a resistir y se va a defender", dijo William Vallejos, vocero de los alumnos del liceo.
Vallejo aseguró que no están dispuestos a realizar mesas de diálogo, ya que esta instancia sólo dilata los problemas. "El año pasado lo único que conseguimos con eso fue la extensión del pase horario", acusó.
Los alumnos de enseñanza media del Instituto Nacional, por su parte, continúan su segunda jornada de paralización de actividades y sólo permanecen al interior del recinto para realizar actividades deportivas y de limpieza.
Según Sebastián Muñoz, vicepresidente del Centro de Alumnos, los profesores ya enviaron una carta a La Moneda para pedir una audiencia donde sean recibidos los representantes del alumnado, pero hasta ahora no han recibido respuesta por parte de las autoridades.
"No es posible que la Presidenta no se haya referido a las demandas estudiantiles (en su discurso del 21 de mayo) y de lo único que haya hablado sea de las salas cuna que piensa instalar", alegó Muñoz.
La misma situación del Instituto Nacional comparte el Liceo Confederación Suiza de la calle General Urriola, en el centro de Santiago.
Y al igual que ellos, los alumnos de enseñanza media del José Victorino Lastarria, otro establecimiento emblemático de la capital, continúan sin asistir a clases y hoy sólo llegaron al recinto para reunirse a las 08:30 en la esquina de 11 de Septiembre y Miguel Claro.
Luego de protestar con pancartas y lanzar algunos gritos, los estudiantes se fueron a sus casas y a esta hora la tranquilidad del recinto sólo es interrumpida por algunos jóvenes que se acercan a preguntar cuándo se reanudarán las clases. Una respuesta que aún nadie se atreve a dar.